En el programa de esta semana, y en clave de tertulia, hablamos de la Historia de la Luz, en concreto de cómo ha ido cambiando a lo largo de la historia nuestro conocimiento sobre la naturaleza de la luz, sobre la respuesta a la pregunta ¿qué es la luz?
Y es que sin duda la luz, a pesar de su cotidianidad, es uno de los fenómenos físicos que más ha atraído a la vez que intrigado y desconcertado a los seres humanos a lo largo de la historia. La aparentemente inocente pregunta de qué es la luz a hecho que científicos filósofos y teólogos se hayan quebrado la cabeza durante milenios tratando de responderla.
Veremos como a largo de la historia algunas de las mentes más brillantes han intentado resolver esta cuestión, y haciéndolo, a pesar de que en muchas ocasiones estaban equivocados, hacían avanzar de esta forma la ciencia.
En este primer programa que dedicamos a la Historia de la Luz nos centramos en el periodo que va desde la antigüedad hasta Johannes Kepler.
Y todo ello de la mano de David Ibañez, Arcadi García y Eugenio Roldán.
Comments
Tenéis algun programa sobre la historia de las matemáticas aplicadas a la ciencia?
Os garantizo que el pensamiento mágico o mítico sobrevive en nuestros días incluso e nuestro entorno más tecnológico porque aunque usamos las aplicaciones de la electricidad el electromagnetismo o la óptica somos miles los que tenemos un conocimiento escaso o nulo y no digo básico sobre su fenomenología física. Hay que educar de otra manera o no terminaremos nunca de ser esclavos del mito y sus a menudo fatales consecuencias
muy interesante!
Muy buen programa! por cierto, yo sí hablo de Alhazen a mis alumnos de 2 Bach :) ah! y genial el cierre con Shine a Light de los Rolling!!
excelente! gracias! no olviden hacer programas sobre el aporte/vida de esos árabes que custodiaron el saber antiguo de occidente/asia menor y luego lo expandieton
excelente! gracias! no olviden hacer programas sobre el aporte/vida de esos árabes que custodiaron el saber antiguo de occidente/asia menor y luego lo expandieton
gran programa! aprendí muchas cosas. sólo un apunte: hay que tener mucho cuidado con afirmaciones como que "x" gurpo humano no tenía "cultura" (alrededor de 01:16:00 están hablando de este tema), ya que no es cierto. La cultura es algo mucho más amplio, y aquí se referían a un corpus de conocimiento bastante concreto. Ser tribus nómadas no significa no tener cultura o no ser cultos. De parte de una antropologa cultural les digo que tengan cuidado con la terminología para evitar malentendidos. De nuevo repito que fantástico programa, muy interesante. Felicidades!
con lo del de debate de los antiguos griegos de si la imágenes entran o salen del ojo me he acordado que de muy pequeño encontré dos espejos e hice un periscopio, y luego cuando dibujé su funcionamiento hice como un rayo que salía de los ojos rebotaba en los espejos y observaba lo de arriba. luego ya me explicaron que no era así pero parece que es la respuesta obvia si no sabes nada del tema.
Dios mío, con lo bien que ibas! que simpleza al llegar a la edad Media: cristianismo acérrimos anticiencia, Islam cultos y amantes de la ciencia! ya, los primeros abasidas, almohades, fatimíes... eran súper cultos. que no se trata de religión, se trata de que Oriente estaba mucho más poblado, era mucho más rico, era un mundo Urbano con comercio, caravanas, etc... mientras occidente, ya antes de que se hiciera católico, se iba convirtiendo en un mundo rural, inseguro, en constantes guerras entre diáconos, generales, bárbaros... y entre pequeños países, ducados, etc después (mientras en Oriente había califatos mucho más estables, urbanos y ricos). precisamente, desde las grandes crisis del siglo III en Occidente, los únicos periodos en que volvió a florecer algo la cultura fue con Constantino y Teodosio el Grande, y no porque favorecieran al cristianismo más que sus antecesores, si no porque volvieron a dar un período largo de estabilidad al Imperio en su mitad occidental. Señor catedrático de Física, me diría que hable de lo que sabe porque vaya visión simplista de la historia tiene usted. A lo largo de los siglos, tanto en el mundo cristiano como en el musulman ha habido periodos más o menos fanáticos, y no se trata de religiones, si no de estabilidad, riqueza, seguridad, grado de Urbanismo de la sociedad, comercio...
soy un gran aficionado a vuestro programa. ¿habéis valorado hacer algún tipo de programa para niños? Creo que seria interesante