iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fernando Díaz Villanueva La ContraHistoria
Historia de Pompeya

Historia de Pompeya

2/7/2025 · 01:30:47
30
52.1k
30
52.1k
La ContraHistoria Episode of La ContraHistoria
Support

Description of Historia de Pompeya

Salvo la vecina ciudad de Herculano, no existe en todo el mundo un lugar que se parezca a Pompeya, una próspera ciudad del siglo I d.C que fue enterrada por las cenizas del Vesubio en una espantosa erupción que arrasó por completo la comarca en la que se encontraba. Gracias a eso permaneció casi intacta hasta que sus ruinas fueron redescubiertas 1.500 años después. Pompeya se encuentra cerca de de Nápoles en la región de Campania, y cuando el Vesubio entró en erupción en el año 79 era una ciudad romana que tenía ya varios siglos de historia a sus espaldas. Había sido fundada por colonos llegados de Grecia en el siglo VII a.C. y estaba ubicada en una fértil llanura costera entre las faldas del volcán y la costa, un emplazamiento inmejorable que la hizo florecer convirtiéndola en un importante centro comercial y cultural.

La vida en Pompeya era típica de cualquier ciudad romana de la época. Poseía un gran anfiteatro, dos teatros, bellos edificios públicos, calles pavimentadas, tabernas, gimnasios y amplias mansiones de romanos adinerados. Pero todo eso acabó de forma repentina el 24 de agosto del año 79. Algunos autores creen que fue dos meses más tarde, pero eso no cambia lo principal. El Monte Vesubio, que llevaba inactivo inactivo unos cuatro siglos, registró una violenta erupción. La tragedia comenzó en torno a la una de la tarde y sabemos de ella gracias a la crónica que escribió Plinio el Joven, que se encontraba en la cercana ciudad de Miseno, base de la armada imperial romana.

La erupción, que duró dos días, tuvo varias fases. Las primeras, caracterizadas por una persistente lluvia de piedra pómez, hicieron huir a buena parte de sus habitantes. Otros se quedaron y fueron víctimas de un flujo piroclástico extremadamente destructivo que sepultó bajo varios metros de ceniza toda la ciudad. Muchas de las víctimas, sorprendidas por la rapidez con la que todo ocurrió, quedaron inmortalizadas en sus últimos momentos de vida. Esa capa de ceniza preservó la ciudad regalando a los historiadores una instantánea inigualable de la vida en la antigua Roma.

Tras su desaparición, Pompeya fue olvidada, hasta que mucho tiempo después, ya a finales del siglo XVI, fue redescubierta. La primera mención de la existencia de una ciudad antigua bajo tierra ocurrió en 1592, cuando Domenico Fontana encontró ruinas antiguas mientras excavaba un canal para desviar el vecino río Sarno. Un siglo más tarde, en 1693, Giuseppe Macrini escribió sobre sus excavaciones, y confirmó que aquellas ruinas eran de hecho Pompeya.

Pero no sería excavada y recuperada de forma sistemática hasta 1748, cuando Carlos VII de Nápoles (que luego sería Carlos III de España) ordenó que se realizasen excavaciones en la zona tras haber dado sus ingenieros con las ruinas de la vecina Herculano. Desde entonces no se ha dejado de excavar en Pompeya. A lo largo de los últimos dos siglos y medio la ciudad se ha convertido en una caja de sorpresas que ha ido sorprendiendo tanto a los académicos como a los aficionados. Los hallazgos arqueológicos han obligado incluso a replantearse algunos consensos sobre la vida, el arte y la ingeniería de de Roma. El Vesubio, entretanto, ha tenido decenas de erupciones, la última en 1944 en plena segunda guerra mundial.

Hoy Pompeya es, aparte de un sitio arqueológico de primer orden, un museo al aire libre que visitan millones de personas todos los años. No es para menos, se trata de una cápsula del tiempo, una ventana al pasado que nos permite conocer de cerca los secretos de la antigua Roma. Precisamente por eso y por sus grandes dimensiones es tan complicado de conservar, un desafío con el que batallan ahora los Gobiernos italianos.

En El ContraSello:
0:00 Introducción
4:11 Historia de Pompeya
1:19:55 La expresión "no me queda un quinto"
1:25:00 Juan Pujol

Bibliografía:
- "Pompeya" de Mary Beard - https://amzn.to/3Q7NNIZ
- "Pompeya. Una ciudad romana en 100 objetos" de Rubén Montoya - https://amzn.to/42G1G8X
- "Un día en Pompeya" de Fernando Lillo - https://amzn.to/4gusnki
- "La magia de las ruinas. Lo que Pompeya dice de nosotros" de Gabriel Zuchtriegel - https://amzn.to/4139JLA
- "Pompeya, el tiempo recobrado" de Massimo Osanna - https://amzn.to/4jFWqZ7

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE

Apoya La Contra en:

· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva

Sígueme en:

· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva

Encuentra mis libros en:

· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM

#FernandoDiazVillanueva #pompeya #imperioromano

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/298566

Read the Historia de Pompeya podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Salvo la vecina ciudad de Herculano, no existe en todo el mundo un lugar que se parezca ni
siquiera remotamente a Pompeya, una prospera ciudad del siglo I después de Cristo que
fue enterrada por las cenizas del Vesubio en una espantosa erupción que arrasó por
completo a la comarca en la que se encontraba. Gracias a eso, permaneció casi casi intacta
hasta que sus ruinas fueron redescubiertas 1500 años después.
Pompeya se encuentra cerca de Nápoles, en la región de Campania, y cuando el Vesubio
entró en erupción en el año 79 de nuestra era, era una ciudad romana que tenía ya varios
siglos a sus espaldas. Había sido fundada por colonos llegados de Grecia en el siglo
VII a.C. y estaba ubicada en una fértil llanura costera entre las faldas del volcán
y la costa, un emplazamiento inmejorable que la hizo florecer y convertirse en un importante
centro comercial y cultural. La vida en Pompeya era atípica de cualquier
ciudad romana de la época. Poseía un gran anfiteatro, dos teatros, bellos edificios
públicos, calles pavimentadas, tabernas, gimnasios, foro y amplias mansiones de romanos
adinerados. Pero todo eso acabó de forma repentina el 24 de agosto del año 79. Algunos
autores creen que fue dos meses más tarde, pero eso no cambia lo principal.
El monte Vesubio, que llevaba inactivo unos cuatro siglos más o menos, registró una
violenta erupción. La tragedia comenzó en torno a la una de la tarde, y sabemos de ella
gracias a la crónica que escribió Plinio el Joven, que se encontraba en la cercana
ciudad de Miseno, base del arma de imperial romana. La erupción, que duró dos días,
tuvo varias fases. Las primeras, caracterizadas por una persistente lluvia de piedra pómez,
hicieron oír a buena parte de sus habitantes. Otros, en cambio, se quedaron y fueron víctimas
de un flujo piroclástico extremadamente destructivo que sepultó bajo varios metros de ceniza toda la
ciudad. Muchas de las víctimas, sorprendidas por la rapidez con la que todo ocurrió,
quedaron inmortalizadas en los últimos momentos de su vida. Esa capa de ceniza preservó la ciudad,
regalando a los historiadores una instantánea inigualable de la vida en la Antigua Roma.
Tras su desaparición, Pompeya fue olvidada, hasta que mucho tiempo después, ya a finales del siglo
XVI, fue redescubierta. La primera mención de la existencia de una ciudad antigua bajo tierra
ocurrió en 1592, cuando Doménico Fontana encontró ruinas antiguas mientras excavaba
un canal para desviar el vecino río Sarno. Un siglo más tarde, ya en 1693, Giuseppe Macrini
escribió sobre sus excavaciones y confirmó que aquellas ruinas eran de hecho Pompeya.
Pero no sería excavada y recuperada de forma sistemática hasta el año 1748,
cuando Carlos VII de Nápoles, que luego sería Carlos III de España, ordenó que se realizasen
excavaciones en la zona tras haber dado sus ingenieros con las ruinas de la vecina Herculano.
Desde entonces, no se ha dejado de excavar en Pompeya. A lo largo de los últimos dos siglos y
medio, la ciudad se ha convertido en una caja de sorpresas que ha ido sorprendiendo tanto a los
académicos como a los aficionados. Los hallazgos arqueológicos han obligado incluso a replantearse
algunos consensos sobre la vida, el arte y la ingeniería de la Antigua Roma. El Vesubio,
entre tanto, ha tenido decenas de erupciones desde entonces, la última en 1944, en plena
Segunda Guerra Mundial. Hoy, Pompeya es, aparte de un sitio arqueológico de primer orden,
un museo al aire libre que visitan millones de personas todos los años. No es para menos,
se trata de una cápsula del tiempo, una ventana al pasado que nos permite conocer de cerca los
secretos de la Antigua Roma. Precisamente por eso, y por sus grandes dimensiones,
es tan complicado de conservar. Un desafío con el que batallan ahora los gobiernos italianos.
Todos hemos oído hablar en alguna ocasión de Pompeya. Ese privilegio se debe a que la
erupción del Vesubio, que arrasó la ciudad en el año 79, después de Cristo, la dejó enterrada
sobre varios metros de ceniza volcánica y eso permitió que se conservase realmente bien.
De no haber sucedido eso, es decir, de no haber entrado en erupción el Vesubio aquel año,
o de haber entrado en erupción pero que la erupción no fuese tan destructiva como fue,
hoy Pompeya no existiría. O quizás sí existiría, sería una ciudad italiana moderna,
y de su época romana a lo sumo quedaría algún arco, algunas ruinas excavadas en
los dos últimos siglos y poco más. Pasaría completamente de moda.

Comments of Historia de Pompeya
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!