
La Historia Puta de Canarias ,capítulo 29: Canarios migrantes ilegales

Description of La Historia Puta de Canarias ,capítulo 29: Canarios migrantes ilegales
¿Quiénes eran los "sin papeles" hace menos de un siglo?
En los años 40 y 50, miles de canarios se lanzaron al mar rumbo a Venezuela huyendo del hambre. Lo hicieron sin papeles, en barcos improvisados, en busca de una vida mejor... y allí, su presencia fue usada como arma política.
En este nuevo episodio de La Historia Puta de Canarias, Dieguito Flores y Carmen Valido nos recuerdan que también fuimos migrantes irregulares, desplazados y señalados.
Una historia incómoda, pero necesaria para entender nuestro pasado... y nuestro presente.
En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola, ¿qué tal? Muy buenas tardes. Otra vez aquí, otra semana más, nosotras.
Dándolo todo.
Dieguito Flores y yo, Carmen Valido, en Radio Faro.
Aquí, como siempre, acompañando.
Con otro capítulo de La Historia Puta de Caraya.
Esta semana...
Es que llevamos dos semanas muy, muy, con mucha motivación ambas, porque claro, la semana pasada hablamos del tema de la esclavización, un tema muy importante, muy desconocido.
Y esta semana, bueno. Pero primero, ¿tú qué tal, Carmita? Yo muy bien, gracias.
Qué maravilla.
Deseando salir de aquí, porque después...
Ay, verdad, que después que Carmita y yo tenemos una cena romántica...
Conté, conté.
Conté, conté.
Ya les contaremos.
Ya les contaremos ya.
¿Qué tal, Dieguito? ¿De qué va La Historia Puta de Caraya esta semana? Pues primero, yo, maravilloso.
Eso...
Ay, ¿qué tal está, Dieguito? Yo por eso va maravilloso.
O sea, en estado de ser nirvana absoluto en este momento de mi vida.
¿Y de qué va? Hoy les vamos a hablar de migrantes, de personas que llegan por mar a otro territorio, de pobreza.
¿De quién en concreto vamos a hablar, Carmita? De la migración aquí a las Islas Canarias en los últimos años.
¿De los canarios? Que se fueron a Venezuela.
Que tuvieron que irse con una mano delante y otra detrás.
Y a veces las dos detrás.
Van a alucinar, porque van a oír lo mismo que se está diciendo ahora.
Y que se echaron a la mar por desesperación para encontrar un lugar donde matar el hambre.
Por aquí vamos a seguir hablando de la gente que estuvo aquí y lo que hizo para conseguir mejorar sus vidas.
Primero de todo, de bien nacido ser agradecido.
Entonces, como muchas veces nos gusta mencionar de dónde sacamos la información...
La decimos no solamente para agradecerles, Daci, sino para que ustedes también leyen un ojo.
Total, total.
Y en este caso es de Néstor Rodríguez Martín, que bueno, ya el título del artículo les va a decir todo.
Perdona, perdona, perdona.
Ahora lo dice.
Pero nos han corregido.
Ay, nos han corregido, es verdad.
Nos han corregido.
Nos han corregido lo de... en el motín de...
En el motín de Carrizal que yo dije que Casimiro había sido el último ajusticiado por Garroteville en Gran Canaria.
En Canarias, sí.
Y no, fue uno, un compañero de él que también estuvo escondido con él los primeros años con...
Ay, con El Corredera.
El Corredera fue justamente...
Y El Corredera murió después que él.
Gracias por la corrección.
Sin embargo, en los textos que yo había visto decía eso.
Claro, sí, pero gracias por la corrección porque luego lo miras, es verdad.
Pasa que como son coetáneos, en aquella época se les podía confundir.
Y volviendo ahora, después de esta corrección, porque nosotros también comentamos errores, y cuando los vean nos lo dicen, que nosotros no se nos caen los anillos.
No, no, es que esto...
Hay que, porque hay que ser fiel.
Antes de lo nuestro es la fidelidad.
Total.
Bueno, ¿cómo se llama el artículo? La emigración clandestina de Canarias a Venezuela en los años 40 y 50 del siglo XX.
Con esto casi que les hemos resumido de todo lo que va a ir el capítulo.
Vaya título.
Total.
Y un poquito espacio, marco temporal.
Años 40 y 50, ¿por qué? Porque aunque la emigración canaria a Venezuela también existió en los años 60, fue en una situación muy diferente.
Sí, estamos hablando de la clandestina.
De la clandestinidad.
La de sin papeles.
Cuando decimos no hay ningún papel, ilegalidad absoluta, todas estas palabras que son gordas, que se usan muchas veces para atacar al otro, o como esas que hay gente que las usa para atacar al otro.
Se nos dijo.
Sí, a nosotros.
Bueno, a mí me las ponen de vez en cuando porque yo también tengo este origen.
Yo no me corto un pelo en decirlo.
Aquí quien les habla también fue una persona sin papeles, ¿sabes? Entonces, estudiando esto también es como...
¿Qué marco temporal en concreto? Desde la guerra civil a los primeros meses de 1952, un periodo en el que se centra la migración clandestina masiva desde Canarias a Venezuela.
Pero, ¿fueron estas las primeras veces que los canarios migraron de forma ilegal o irregular? Para nada.
O sea, aquí hay prohibiciones desde el siglo XVI de evitar que los canarios salieran, o canarios que salían de forma ilegal de Canarias a América.
Muchas veces era América, aunque también hay algunos casos hacia el continente africano.
Y vamos, ¿y por qué? Porque se intentaba huir de la pobreza, porque aquí ha habido muchos periodos muy largos, muy duros en Canarias.
Desde periodos donde la piratería era cada jueves por la tarde, lo que provocaba un conflicto de vida social enorme, a crisis económicas que reventaron todo directamente, y la gente tenía que escapar como pudiera.
Pero les vamos a hablar en concreto del siglo XX en este caso, porque es que si no, ya no volvemos.
Otra vez habla de la esclavitud, que ya lo hicimos la semana pasada.
Total, total.
Siglo XX, la primera gran oleada de inmigrantes canarios no fue a Venezuela al principio, sino fue a otro país, Cuba, donde hay mucha gente de Canarias que nos escuchará, que tendrá familiares en Cuba o contacto en Cuba.
Sobre todo, los años más fuertes fueron de 1918 a 1921.
Esto es un poco para enmarcarles, pero la migración a Cuba termina del siglo XXI.
Comments of La Historia Puta de Canarias ,capítulo 29: Canarios migrantes ilegales