iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By meteolp A Ciencia Cierta
Historia de la Vida Temprana en la Tierra. A Ciencia Cierta 9/6/2025

Historia de la Vida Temprana en la Tierra. A Ciencia Cierta 9/6/2025

6/9/2025 · 01:42:53
18
13.8k
18
13.8k
A Ciencia Cierta Episode of A Ciencia Cierta

Description of Historia de la Vida Temprana en la Tierra. A Ciencia Cierta 9/6/2025

En el programa de esta semana hablamos de las primeras etapas de la vida sobre la Tierra.

No sabemos cómo y cuándo surgió exactamente la vida, ni cómo eran los primeros organismos. La falta de un registro fósil complica mucho la cuestión, pero estudiando el ADN de las actuales bacterias y arqueas, somos capaces de retroceder miles de millones de años y saber cómo eran los organismos que poblaban la Tierra hace más de 3.000 millones de años.

Todo esto de la mano de José Blanca, Ximo Cañizares y Adrián Arellano.

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/286369

Read the Historia de la Vida Temprana en la Tierra. A Ciencia Cierta 9/6/2025 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

A Ciencia Cierta, con Antonio Rivera.

Hola, qué tal, queridos amigos.

Bienvenidos todos a una nueva edición de A Ciencia Cierta, donde ya sabéis que tenemos un buen rato por delante para hablar y disfrutar de la ciencia.

Os habla como cada semana Antonio Rivera, y antes de empezar, recordad brevemente las redes sociales del programa, donde podéis interactuar con nosotros.

Ya sabéis que estamos en Twitter, en arroba a ciencia cierta guión bajo, y también estamos en Facebook, en A Ciencia Cierta, con Antonio Rivera.

Recordaros también que si queréis escuchar todos los programas que hemos emitido hasta el momento, lo tenéis que hacer a través de la página o la aplicación de iVox.

Ya sabéis, iVox con dos oes.

Y como siempre, agradecer por su colaboración a la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Valencia y a la Fundación Española para Ciencia y Tecnología.

Y sin más dilación, gracias por estar ahí una semana más, y comenzamos.

Llega la tertulia a Ciencia Cierta.

El Ágora.

Sintonía del Ágora, sintonía de la tertulia aquí en A Ciencia Cierta, y vamos rápidamente a saludar a los contertulios que me van a acompañar durante el programa de hoy.

Y como siempre, es un placer saludar a nuestro amigo José Blanca.

Ya saben ustedes, ilustrado y genetista.

¿Qué tal, José? Hoy, ¿cómo vienes? Como ilustrado, como genetista, como un poquito de todo, ¿no? Hoy genetista, y con otros dos amigos genetistas.

Así que hoy el mal nos atrae el lado oscuro de la fuerza hoy, en el programa.

Hoy estáis en el lado oscuro, ¿no? Sí, sí, sí.

Claro, cuando vienes a hablar de filosofía y de moral y de todo eso, son cosas muy blancas.

Pobrecitos los de la moral, son muy buena gente.

Bueno, José, ¿qué tal? ¿Todo bien? Todo muy bien.

Mañana los exámenes y ya casi acabamos, así que podemos seguir con la investigación.

Y los alumnos ya, bueno, pues un curso más que hemos pasado con ellos.

¿Ya les has dado todo lo que tenías que dar para ser buenas personas en el futuro? Ahora son, bueno, después de dar la asignatura de bioética, son, vamos, si no llegaran a ser por mí, madre mía, qué desastre, qué malas personas habrían sido, pero ahora ya son todos estupendos.

Han salido de clase que parecían todos monjitas.

A que no tienen la misma cara que los que entraron.

Y monjes.

A que no tienen la misma cara.

No, pero porque son más viejos, básicamente, un año más.

De todas formas, que los alumnos sepan que el examen ya está puesto, que lo que pasa en este programa no tiene nada que ver con el examen.

Puesto e impreso.

Y además, cuando vean el programa, lo habrán hecho ya, así que...

Ah, pues ya está, es verdad.

Vale, José, gracias, como siempre, por estar aquí con nosotros.

Saludamos también a Chimo Cañizares, genetista y catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia.

Y además, como saben ustedes, investigador en un centro con un nombre muy sencillo, Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana.

Ya has visto, Chimo, lo he dicho de golpe.

Vas mejorando día a día.

Yo me trabo cuatro veces y tengo que decir el nombre de la universidad No sé si la agrodiversidad valenciana mejora o no, pero yo voy mejorando en la dicción del instituto, vamos.

Insiste, insiste.

Yo creo que al final lo vas a conseguir.

Perfecto.

Tú, Chimo, bien, ¿no? También, igual que vos, con los exámenes y todo, claro.

Sí, sí.

Ayer hice los últimos exámenes.

Tengo que corregir.

Espero que bien y ya está.

Otro verano que nos eche encima.

Pues, Chimo, como siempre, gracias.

A ti no, que va a ti.

Y a vosotros por estar aquí.

Gracias.

Hoy, por cierto, Monforte no ha podido estar con nosotros porque estamos en plena temporada de melones, supongo, José, y estará en estos momentos en algún melonar.

Nunca mejor dicho, buscando o haciendo.

Bueno, melones y tomates.

Melones y tomates, es que le pega todo Monforte.

Monforte no para.

Así que le mandamos un fuerte saludo desde aquí, sin duda, y que vaya bien esta temporada en la que él decía que no iba a estar muy liado para grabar, pero vamos, ya sabíamos nosotros lo que iba a pasar.

De todas formas, hoy está con nosotros, y no como sustituto, evidentemente, porque iba a estar también hoy con nosotros, aunque tuviéramos una novedad, porque está con nosotros Adrián Arellano, que es investigador en el Politécnico de Zurich, en el Instituto de Microbiología.

Además, está especializado en el estudio de melones.

Comments of Historia de la Vida Temprana en la Tierra. A Ciencia Cierta 9/6/2025

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Science and nature