
La hora ha llegado - Ruta 66 con José de Segovia

Description of La hora ha llegado - Ruta 66 con José de Segovia
Aunque la piscología lleva tiempo intentando que nos libremos del sentimiento de culpa, seguimos escuchando la voz de la conciencia que nos dice que no somos cómo debieramos ser. Nuestro temor más profundo es que un día se haga evidente la realidad de todo aquello que logramos ocultar con nuestras palabras y disimulos. Jesús anuncia al final del capítulo 12 del Evangelio según Juan que ha llegado la Luz que pondrá en evidencia todo lo que está en tinieblas (vv. 44-50).
Tras la sintonía de nuevo a cargo de Depeche Mode, el grupo británico que José de Segovia conoció cuando dos de sus miembros iban a un festival cristiano a principios de los años 80. Esta vez escuchamos su versión de Ruta 66 en vivo en Pasadena (California) en 1988. Otro de los grupos que unía los sintetizadores a las melodías pop en aquella época desde la fe cristiana era Vector. Formada en Sacramento (California) escuchamos la canción de su primer albúm, "La virtud del maniquí" (Mannequin Virtue 1983) que nos habla de la necesidad de esa Luz (All Around The Word). A ese momento de revelación se refiere también el granadino José Ignació Lapido, que después de 091 sigue escribiendo canciones tan sugerentes como ésta de su último álbum (Curado de espanto).
José Moreno Berrocal habla de cómo el escritor checo Franz Kafka (1883-1924) "nos enseña la realidad de ser humano, que arrojado a la existencia en un mundo que no asimila, carece de rumbo". De Segovia habla a raíz de los comentarios de su amigo Moreno Berrocal, por el centenario de este escritor judío, sobre su libro "El Proceso", publicado de modo postumo en 1925 por su amigo Max Brod. Escuchamos escenas de la película de Orson Welles en 1962, después de la canción del grupo británico The Cure inspirada en su obra (At Night 1980). La música instrumental de fondo es de la película "Kafka" (1991) por Cliff Martínez y "El inquilino" (1976) de Polanski por Philippe Sarde.
La canción de "blues" del Ciego Willie Johnson, "No es culpa de ningún otro, sino mía" (It´s Nobody´s Fault But Mine) en 1927 fue llevada al "rock" por el grupo Led Zeppelin. La grabaron varias veces. La escuchamos en la reciente versión que volvieron a hacer juntos, Jimmy Page y Robert Plant. No es tarde para el arrepentimiento. Vivimos todavía un tiempo de gracia. El guitarrista de Bob Dylan en la Rolling Thunder Revue, T-Bone Burnett, tiene toda una carrera en solitario y como productor, que une su fe cristiama a la música americana con raíces. El nieto del pator, secretario de la Convención Bautista del Sur, criado en la iglesia episcopal, nos dice que "No es demasiado tarde" (It´s Not Too Late) en el álbum en que confiesa ser "El criminal bajo su propio sombrero" (The Criminal Under My Own Hat 1992).
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Ruta 66, un recorrido con José de Segovia por la cultura popular a la luz de los 66 libros que iluminan el camino de la vida.
Si hay un momento que todos tememos en la vida es cuando se pone en evidencia la realidad de lo que somos. ¿Quién no ha pensado que un día se descubrirá nuestra impostura, lo que hemos pretendido ser, cuando no somos en realidad? Jesús dice en el Evangelio de Juan que él es la luz que ha venido al mundo y pone así en evidencia lo que hay en la oscuridad. Esas tinieblas expresan no solamente lo que escondemos y ocultamos, sino también nuestra falta de entendimiento, nuestra incomprensión, lo poco que sabemos lo que realmente es la vida.
En esta parada en nuestro viaje por la vida consideramos el capítulo del Evangelio de Juan que lleva el número 12 y que nos habla de esa hora, de esa hora que podemos temer pero que sin lugar a dudas llegará, la hora de la verdad.
La sintonía está esta vez a cargo del grupo The Pitch Moth, que hemos en otras ocasiones escuchado la versión oficial que tienen de este Ruta 66 en estudio. Esto está grabado en vivo en Pasadena y mezclado posteriormente. La relación de este grupo británico con la fe es bastante curiosa. Dos de sus miembros son conocidos por sus inquietudes espirituales y el tema de Dios es recurrente también en sus canciones, que tiene una perspectiva trascendental.
Yo conocí a dos de los miembros cuando asistían a un festival cristiano en Greenbelt, Inglaterra, este lugar de encuentro de muchas personas que estaban buscando su lugar en la cultura pop. También regularmente venían Dave Gehan y Martin Gore, tal vez los dos más interesados en la fe, que en aquel entonces recuerdo que estaban vinculados a iglesias en ese momento.
La grabación que estamos escuchando es del año 88 y es ya de la época en la cual son tan conocidos y está grabada, de hecho, en Pasadena, en California, donde tuvieron mucha relevancia The Pitch Moth ya a finales de los años 80.
Y en esos años primeros 80 es en Sacramento, California, que se forma una banda llamada Vector. En su origen estaba allí Charlie Pickle, probablemente uno de los más innovadores y originales músicos cristianos que surge en aquella época. Esto que vamos a oír estaba en su primer disco del año 83, que se llama Mannequin Virtue, la virtud del maniquí, y que comienza con esta sorprendente canción que nos habla del tema que hoy tratamos, lo que la luz muestra de la oscuridad. El tema se llama All Around the World, por todo el mundo.