iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Historias de papel - M. Pedraz Historias de papel - Manuel Pedraz
Ignacio Peyró: El español que enamoró al mundo

Ignacio Peyró: El español que enamoró al mundo

5/12/2025 · 41:54
0
35
0
35

Description of Ignacio Peyró: El español que enamoró al mundo

Entrevista de Manuel Pedraz a Ignacio Peyró sobre su biografía de Julio Iglesias titulada “El español que enamoró al mundo” (Libros del Asteroide)
Como “un extraordinario retrato de Julio Iglesias y una parábola del la evolución de la sociedad española en los últimos cincuenta años” presenta la editorial Libros del Asteroide la biografía que Ignacio Peyró ha escrito basándose en la mucha documentación que existe sobre el cantante, pero sin contar con testimonios directos suyos. Una circunstancia que, según su autor, le ha permitido escribir la biografía que quería: un acercamiento a la vida, sobre todo artística del cantante y a su fenómeno musical, al tiempo que recorrer la evolución del país desde cuando todo el empezó a cambiar para él y para España en las costas de Benidorm, cuando el cantante ganó su famoso festival y sus playas se llenaron de bikinis y de suecas. Según Peyró explicando a Julio Iglesias se escribe la España de la que venimos.

Read the Ignacio Peyró: El español que enamoró al mundo podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Historias de papel, premio nacional de fomento de la lectura.

El español que enamoró al mundo, de Ignacio Peiró.

La Iglesia es una sana bustintipona, entonces yo creo que merecía una aproximación, precisamente, desde eso, desde la ligereza, desde un cierto afecto, pero sin condescendencia, digamoslo así.

Y a mí es lo que me apetecía cronicar, y que fuese una excusa, también su vida, para hacer algo un poquito burbujeante.

Si no es entretenida, si no tiene su vida la vida de Julio Iglesias, si no es divertida la vida de Julio Iglesias, entonces, ¿sobre qué se puede decir que sea divertida? Yo creo que ahí están algunas de las claves del libro que ha escrito Ignacio Peiró acercándose a la biografía de Julio Iglesias, que realmente es también una crónica de la vida de España y de los españoles desde la segunda mitad del siglo XX, prácticamente desde los años del hambre, de la dura posguerra, a los tiempos de los pelotazos urbanísticos, porque, además de abordar aspectos relacionados con la trama Gürtel, por ejemplo, se detiene también en detalle de esos otros pelotazos de la España del desarrollismo en pleno despegue del franquismo.

Se podría decir que, como la catalogación que reciben las canciones de Julio Iglesias, Canción Ligera, que se decía en los años en los que inició su despegue musical en el festival de Benidorm, la de este libro es una biografía ligera, muy divertida en algunos momentos, deteniéndose, si quiere, más en el personaje que en la persona, porque hay detalles de su intimidad más familiar, la de Julio Iglesias, familia y entorno, que quizás no nos interesan tanto como colectivo que lo que su personaje significa o explica es la evolución de nuestra sociedad.

Dice Ignacio Peró, en su libro El español que enamoró al mundo, que retratar a Julio Iglesias puede ser perfectamente dibujar, en forma de parábola, eso sí, la evolución de la sociedad española en los últimos 50 años, y eso, el paisanaje, señala que le interesa, en algunos momentos, mucho más que el personaje.

Es curioso, porque él siempre, si uno lo ve, en las iglesias, desde casi los años 20, su padre, camisa vieja de falange, él mismo nace en los años del hambre, de 1943-1944, la posguerra.

Luego cogen toda la ola de la prosperidad, del tardofranquismo, del desarrollismo.

Cantan la primera noche electoral de la democracia española.

Y de esa democracia española, que va a tener el drama de ETA, pues también lo sufre, porque su padre es secuestrado por ETA.

Encarna también el cambio de las costumbres de los españoles, porque es que piden la separación, y piden la separación en público, y la anuncia en público, y se da el previso de Diel, porque no pueden pedir el divorcio, porque todavía no está aprobado.

Y luego, hasta en el 96, por fin se cierra el círculo de la transición en la derecha.

Si Democrática llega al poder, él está ahí apoyándolos.

Por tanto, de alguna manera, ya estará en la boda de Aznar y en ese momento de euforia en el que el país pareció volverse un poco loco, e incluso ayudando a limar las perezas entre la administración de Bush y la de Rodríguez Zapatero.

Por tanto, ha estado en todos los momentos.

Los iglesias, casi hasta en la sopa, que podríamos decir, aprovechando el sentido del humor con el que Ignacio Peiró se acerca a una figura tan carismática.

Sentido del humor, ironía y mirada ácida, en algunos momentos, que podemos decir que forma parte del ADN como escritor de Ignacio Peiró.

Buenas muestras de ello son algunas de las expresiones con las que ha presentado su libro, del que ha dicho que nunca se pudo imaginar, por ejemplo, que acabaría en la Biblioteca Nacional revisando números atrasados de la revista Ola.

Y también tira de ironía cuando afirma que, a la postre, tampoco le ha importado mucho no contar con testimonios directos del biografiado, que se ha documentado con el numerosísimo material, tanto gráfico como escrito o audiovisual, que existe de Julio Iglesia, pero que no ha hablado directamente con él, aunque en un par de ocasiones reconoce que sí que echó el anzuelo.

Comments of Ignacio Peyró: El español que enamoró al mundo

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Art and literature