iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fernando Díaz Villanueva La ContraHistoria
El imperio de la porcelana

El imperio de la porcelana

4/11/2025 · 01:09:18
21
23.6k
21
23.6k
La ContraHistoria Episode of La ContraHistoria
Support

Description of El imperio de la porcelana

La porcelana china, codiciada desde tiempos antiguos fue durante siglos un símbolo de lujo y prestigio para reyes, sultanes, nobles y comerciantes. Su calidad, belleza y exclusividad la convirtieron en un tesoro muy apreciado por su blancura, su vidriado translúcido y sus colores luminosos. Pero hasta el siglo XVIII la fórmula para su fabricación era un secreto que los chinos guardaban celosamente. Fue entonces cuando un alquimista de la corte de Augusto II el Fuerte, elector de Sajonia y rey Polonia, descubrió unos depósitos de caolín cerca de la ciudad de Meissen y desveló el misterio de su composición.

Para los europeos de entonces era ya bien conocida. Las primeras descripciones detalladas se las debemos a Marco Polo, que, en su “Libro de las maravillas” la denominó “porcelana”, un término derivado de “porcello”, que también designaba a las conchas de cauri, cuyo aspecto evocaba a pequeños cerditos o “porcelli”. Estas conchas, usadas como dinero en algunos lugares de África y Asia, tenían un brillo similar al vidriado de la porcelana, lo que probablemente inspiró el nombre. Marco Polo alabó su belleza, describiendo los platos como “los más bellos que puedan verse”. Esto contribuyó de forma decisiva a su buena fama en Europa.

En China la cerámica era un arte mayor, especialmente durante la dinastía Song (960-1279). Los altos funcionarios imperiales, conocidos como "mandarines", coleccionaban y catalogaban las piezas de porcelana valorándolas por su elegancia, calidad técnica y simbolismo. Pero hasta tiempos de la dinastía Ming (1368-1644) no se empezó a exportar a Europa. La realeza y la aristocracia de esta parte del mundo se quedaron fascinados con ella. Su pasta blanca, el vidriado duro y los colores brillantes aplicados sobre o bajo el mismo vidriado, la convirtieron en un objeto exótico ideal para los gabinetes de curiosidades, espacios donde se exhibían rarezas de todo el mundo.

Monarcas europeos como Felipe II de España, María de Inglaterra, Augusto de Sajonia, Isabel de Farnesio y casi todos los sultanes otomanos fueron ávidos coleccionistas. En el Real Alcazar de Madrid Felipe II llegó a contar con la mayor colección de porcelana china de su época. Por desgracia se perdió en el incendio de 1734. No sucedió lo mismo con la colección otomana. En el palacio de Topkapi, en Estambul, aún se conserva una notable colección de porcelana china de incalculable valor artístico e histórico. Estas porcelanas no sólo eran ornamentales, representaban también estatus social y poder, de ahí que los monarcas las exhibiesen como trofeos que daban fe de su importancia y de lo ricos que eran.

Pero, a pesar de su prestigio, el proceso de fabricación de la porcelana era un enigma. En sus textos, Marco Polo desgranaba un método complejo, decía que la arcilla tenía que almacenarse durante 40 años antes de poder trabajarla. En 1516 un navegante portugués llamado Duarte Barbosa, escribió en su “Livro das Coisas do Oriente” que la porcelana se elaboraba con conchas y cáscaras de huevo formando una pasta que se enterraba durante 80 o 100 años antes de ser trabajada, pintada y vidriada. Estas descripciones alimentaron el mito y el misterio en torno a su producción, lo que incrementó su aura de exclusividad. Cuando se descubrió su secreto Europa se llenó de fábricas de porcelana, muchas patrocinadas por los reyes como la que Carlos III mandó levantar en los jardines del Buen Retiro en Madrid. Hoy las colecciones de porcelana de los monarcas europeos son muy admiradas y estudiadas por especialistas como nuestra invitada de hoy, Cinta Krahe, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y seguramente la persona que más sabe de esto en España.

Bibliografía:
- "Chinese Porcelain in Habsburg Spain" de Cinta Krahe - https://amzn.to/4ls7dXE
- "Porcelana China en España" de Tian Zeng - https://amzn.to/4cok1Ki
- "A Sketch of the History of Ceramic Art in China" de Alfred Edward Hippisley - https://amzn.to/4j7hvLe
- "A Brief History of Chinese Imperial Porcelain" de Chongnian Yan - https://amzn.to/4j4pHf7

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE

Apoya La Contra en:

· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva

Sígueme en:

· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva

Encuentra mis libros en:

· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM

#FernandoDiazVillanueva #porcelana #china

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/298566

Read the El imperio de la porcelana podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

La porcelana china, codiciada desde tiempos antiguos, fue durante siglos un símbolo de lujo y de prestigio para reyes, sultanes, nobles y comerciantes ricos. Su calidad, belleza y exclusividad la convirtieron en un tesoro muy apreciado por su blancura, hidriado translúcido y sus colores luminosos. Pero hasta el siglo XVIII la fórmula para su fabricación era un secreto que los chinos guardaban celosamente. Fue entonces cuando un alquimista de la corte de Augusto II el Fuerte, lector de Sajonia y rey de Polonia, descubrió unos depósitos de kaolin cerca de la ciudad de Meissen y desveló el misterio de su composición. Para los europeos de entonces era ya bien conocida.

Las primeras descripciones detalladas de la porcelana se las debemos a Marco Polo, que en su libro de las maravillas la denominó porcelana, un término derivado del italiano porcello, que también designaba las conchas de caurí, cuyo aspecto evocaba pequeños cerditos o porcelli. Estas conchas, usadas como dinero en algunos lugares de África y Asia, tenían un brillo similar al vidriado de la porcelana, lo que probablemente inspiró el nombre. Marco Polo alabó su belleza describiendo los platos como los más bellos que puedan verse. Esto contribuyó de forma decisiva a su buena fama en Europa. En China, la cerámica era un arte mayor, especialmente durante la dinastía Song, entre los años 960 y 1279.

Los altos funcionarios imperiales, más conocidos como los mandarines, coleccionaban y catalogaban las piezas de porcelana valorándolas por su elegancia, calidad técnica y simbolismo. Pero hasta tiempos de la dinastía Ming, es decir, de 1368 a 1644, no se empezó a exportar a Europa. La realeza y la aristocracia de esta parte del mundo se quedaron fascinados con ella. Su pasta blanca, el vidriado duro y los colores brillantes aplicados sobre o bajo el mismo vidriado la convirtieron en un objeto exótico ideal para los gabinetes de curiosidades, espacios donde se exhibían rarezas de todo el mundo. Monarquías europeos como Felipe II de España, María de Inglaterra, Augusto de Sajón y Isabel de Farnesio, y casi todos los sultanes otomanos fueron ávidos coleccionistas.

En el Real Alcázar de Madrid, Felipe II llegó a contar con la mayor colección de porcelana china de su época. Por desgracia, se perdió en el incendio de 1734. No sucedió lo mismo con la colección otomana. En el palacio de Topkapi, en Estambul, aún se conserva una notable colección de porcelana china de incalculable valor histórico y artístico. Estas porcelanas no solo eran ornamentales, representaban también estatus social y poder, de ahí que los monarcas las exhibiesen como trofeos que demostraban su importancia y los ricos que eran. Pero a pesar de su prestigio, el proceso de fabricación de la porcelana era un enigma. En los textos de Marco Polo se desganaba un método complejo.

Decía que la arcilla tenía que almacenarse durante 40 años antes de poderla trabajar. En 1516, un navejante portugués llamado Duarte Barbosa escribió en su libro Las coixas de Oriente que la porcelana se elaboraba con conchas y cáscaras de huevo, formando una pasta que se enterraba durante 80 o 100 años antes de ser trabajada, pintada y vidriada. Estas descripciones alimentaron el mito y el misterio en torno a su producción, lo que incrementaba aún más su aura de exclusividad.

Cuando se descubrió su secreto, Europa se llenó de fábricas de porcelana, muchas patrocinadas por los reyes, como la que Carlos III mandó levantar en Madrid en los jardines del buen retiro. Hoy las colecciones de porcelana de los monarcas europeos son muy admiradas y estudiadas por especialistas como nuestra invitada de hoy, Cinta Crae, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y seguramente la persona que más sabe de esto de toda España. Tengo a mi izquierda, los que estéis viendo esto a través de YouTube lo sabéis, aunque para vosotros está a vuestra derecha, ya sabéis, esto del vídeo invierte la izquierda y la derecha.

Tengo a Cinta Crae, os la he presentado muy brevemente en la introducción, que nos hemos venido. Los que hayáis visto un vídeo que grabé ayer mientras veníamos desde Madrid, nos hemos venido a un sitio estupendo, a un cigarral en Toledo. Tenemos una vista magnífica de la ciudad. Los que queréis ver esa vista, ya sabéis, tenéis que ir al canal de YouTube y mirar, echar un vistazo, aunque sea sólo por encima. La parte final del vídeo es cuando mostramos lo que se ve desde aquí y lo que a poco que giremos la cabeza, pues podemos ver a través de un ventanal. Bueno, Cinta, muy bienvenida aquí a la ContraHistoria.

Es para mí un honor tenerte. Bonita de mí. No, no, no, de verdad te lo digo. Ya Cinta la conocía hace ya un tiempo. Bueno, me regaló su libro, que los que estáis viendo esto en vídeo lo tenéis ahí delante. Su libro escrito en inglés, Chinese Porcelain in Habsburg, Spain, que escribiste hace ya un tiempo, que es una edición preciosa. No es barato, porque estos libros fotográficos no salen baratos, pero cualquier persona que esté interesada en este tipo de artes decorativas

Comments of El imperio de la porcelana
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!