
La importancia del intercambio: ley de costos comparativos | Ramón Parellada
Description of La importancia del intercambio: ley de costos comparativos | Ramón Parellada
Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu
Organizado por:
Centro Henry Hazlitt
https://chh.ufm.edu/
Facebook @UFM.CHH
Una producción de UFM Studios
http://newmedia.ufm.edu
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Aprende sobre los fundamentos de libertad, emprendimiento y temas de actualidad a través de personalidades de referencia mundial con el podcast de la Universidad Francisco Marroquín en newmedia.ufm.edu. Este tema me apasiona porque era uno de los temas que el doctor Ayau, Manuel Ayau, más creía y más le gustaba enseñar. Vamos a comenzar con algunos puntos que posiblemente todos ya lo conocen, pero a estas alturas de la vida no se recordarán, pero yo creo que va a ser muy importante. A ver, ¿qué es economía de mercado? Propiedad privada, muy bien. Intercambios, muy bien.
La economía de mercado es también la llamada economía del libre mercado o simplemente economía libre. Capitalismo le llaman algunos y es el orden social basado en la propiedad privada de los recursos y medios de producción y la libertad de producir, consumir y servir sin cohesión ni privilegios. La economía de mercado se basa en persuasión más que en fuerza, en cohesión y por supuesto que existe cohesión para aquellos que no quieren colaborar e intercambiar libre y voluntariamente, pacíficamente.
Esa es la economía de mercado. Y les voy a traer, como siento como que con el tiempo se van olvidando algunas cosas, ¿cuáles son las premisas de las que partimos para que esta economía de mercado funcione para nuestro análisis? Y estas son las premisas que ustedes tienen que haber aprendido en algún momento o tienen que recordarse.
Si alguno no está de acuerdo en alguna de ellas, pues hay que comentarla, hay que discutirla, pero digamos el ser humano siempre actúa para disminuir su grado de insatisfacción o para mejorar. Siempre estamos actuando para mejorar. Tal vez alguien que no está en sus cabales, pues no se percate muy bien de eso, pero una persona que está perfectamente sana siempre quiere mejorar, quiere tener mejor salud, quiere vivir más años en mejores condiciones, quiere vivir más cómodamente.
Siempre estamos tratando de mejorar. El ser humano también es capaz de escoger. Todos los días nos levantamos, vemos alternativas, vemos opciones entre las cuales tenemos que decidir. Cualquier opción implica tiempo e implica costo de oportunidad. Entonces tenemos que escoger entre si me duermo un rato más o voy al gimnasio o me apuro, me desayuno o no me da tiempo de desayunar, me voy a la universidad, me voy al trabajo y todo el día estamos haciendo pequeñas decisiones.
Lo mismo pasa cuando ya estamos en la empresa y estamos tomando decisiones, que compro, compro hoy, no compro, compro la materia prima hoy y si baja el precio y qué pasa si no vendo hoy, necesito vender, necesito volumen, pero ya vendí demasiado y entonces mi planta está saturada, está completa. Tengo que tomar decisiones todo el tiempo. El ser humano escoge entre todo.
En el mundo todo es escaso, no hay nada que no sea escaso, ni siquiera el aire es escaso hoy en día, pero el aire es condición para la vida y el aire en muchos lugares ya se ha vuelto escaso, el aire limpio, el aire puro. Entonces todo lo que es escaso suele tener un precio. Muy interesante porque casi todo en muchos lugares tiene precio.
Si no tiene precio pues tal vez no es escaso o no hay necesidad de ello. El ser humano no es omnisciente ni infalible y el mundo es imperfecto. Ninguno, ninguno, ni siquiera los más genios son capaces de poder tomar la mejor decisión de tiempo y lugar de cada una de las personas que están alrededor del mundo.
Cada persona tiene sus circunstancias de tiempo y lugar y en esas mismas circunstancias que tiene con toda la información a su alrededor son los mejores para tomar ciertas decisiones. Por supuesto que algunas decisiones científicas o donde ellos tengan algún conocimiento superior a la persona podrán ayudar más, pero al final esto se refiere a que ninguna persona es capaz de planificar la vida de ustedes, capaz de decir qué es lo que más les conviene o no les conviene. Sólo ustedes son los que saben qué es lo que más les conviene dada su situación de tiempo y lugar. El ser humano siempre trata de obtener sus satisfacciones con la menor cantidad de trabajo y esfuerzo posible.
Si nosotros tenemos que
Comments of La importancia del intercambio: ley de costos comparativos | Ramón Parellada