
In&OutJazz entrevista a Daniel García Diego con José Cabello

Description of In&OutJazz entrevista a Daniel García Diego con José Cabello
En el marco del prestigioso ciclo Jazz Círculo que tiene lugar en el precioso Círculo de Bellas Artes de Madrid, el trío de Daniel García Diego ha cerrado la temporada 2024/2025 con un precioso concierto. Respaldado por sus amigos y compañeros cubanos Michael Olivera y Reinier Elizarde, concido como el Negrón, Daniel ha conseguido innumerables galardones a lo largo de su trayectoria profesional. En este concierto hemos sido testigos del poderío de su música y de la conexión única que surge entre los tres integrantes. Sus diálogos y conversaciones musicales manifiestan una fluidez de tal naturalidad que estos tres titanes dejan de percibirse como partes independientes para convertirse en un todo indivisible.
Antes de su espectáculo, Dani nos ha concedido un breve momento de conversación en el que nos ha compartido mucho acerca de su método compositivo, su nuevo disco, Wonderland, y demás anécdotas y curiosidades del todo interesantes.
¡Que disfrutéis mucho de la entrevista!
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Daniel, reconocido mundialmente como pianista y compositor excelente, has sido premiado varias veces por diferentes entidades, festivales, etcétera, has publicado varios discos y con varios proyectos también, entre los cuales destaca tu famoso trío con el Negrón y con Minxa, que tenemos tantas ganas de escuchar esta noche. Has colaborado con un sinfín de artistas de gran envergadura y para que todos conozcan los pormenores de tu trayectoria pues dejaremos tus redes también linkadas a la publicación.
Hoy por fin pasas por la capital española para deleitarnos con tu arte, que es difícil, como te decía antes, pillarte por aquí, siempre estás de gira tocando por el mundo y nos alegra tener un artista pues de este calibre, nacido en nuestra España. Entonces nada, agradecemos también al Círculo de Bellas Artes por programarte y por esta oportunidad y nada, te quería preguntar cómo estabas, si estás contento de estar en Madrid y si estás con ganas de esta noche.
Muchísimas ganas, llevamos tiempo sin tocar en Madrid, como dos años o incluso un poco más y estábamos deseando ya poder tocar de nuevo aquí en nuestra ciudad, así que nada, con muchísimas ganas de empezar. A nosotros la audiencia también, te lo aseguro. Cuéntanos cuál es la idea principal detrás de tu último trabajo publicado con el trío, Wonderland.
Wonderland es un disco un poco temático en el sentido de que todas las canciones giran en torno al concepto de Wonderland, que como sabéis es un poco el país de las maravillas en inglés, pero lo que yo llamo Wonderland en este disco es el mundo interior que cada uno de nosotros tenemos dentro, entonces es un mundo muy rico, lleno de paisajes diferentes que conforman al final quienes somos nosotros.
Cada tema del disco está enfocado en un aspecto diferente de este mundo interior y los títulos de las canciones están un poco también puestos de manera que la persona que escucha la música y lea el título de la canción pueda sentir algún tipo, pueda evocarle algún tipo de sensación interna. Así a grandes rasgos es un poco el concepto. Me ha sorprendido que estaban los títulos en inglés, pero entiendo que claro, así llegamos a... Sí, bueno, es una manera de llegar a un público un poco más amplio, si lo quieres ver así.
Aunque hay un par de títulos que son en español, pero... ¿Cuál es, de todos los temas, que son varios, yo vengo todos estos días escuchando el Héctor Larte, es una preciosidad de verdad que os doy enhorabuena como trío y a ti como compositor, de todos los temas, ¿cuál es con el que más te identificas o últimamente entiendo que con todos? Es difícil de saber, porque hay un momento para cada uno de la misma manera que hay un momento para cada estado de ánimo, hay un tipo de música diferente.
Entonces, bueno, no sé, es difícil de elegir uno, pero quizás el más representativo es Wonderland, el que da título al disco, que trata un poco de... Aúna un poco todo. Sí, exactamente, y bueno, yo creo que es el primer tema del disco que compuse ya pensando en este concepto y bueno, pues está bien.
Qué bueno, esperemos que nosotros los primeros y evidentemente todos podamos hacer experiencia de estos conceptos y emociones que transmites.
¿Cómo compone Daniel García? ¿Cuál es tu proceso compositivo? ¿Cuál es la concepción de tu último trabajo? Normalmente mi proceso de composición es a partir de la improvisación. Yo empiezo a improvisar y lo que hago es usar el teléfono para grabarme, como si fuera un mensaje o una nota de audio. Improviso y lo grabo y lo dejo descansar y a lo mejor un mes después o bastante tiempo después, vuelvo a escucharlo y si hay algo que realmente resuene dentro de mí y que me parezca interesante, pues a partir de ahí empiezo a tirar del hilo de esa idea.
Pero siempre me gusta plasmar ideas que surgen en el momento y dejarlas reposar. Porque a veces en el proceso de composición es fácil dejarse llevar por la emoción del momento y eso no siempre te lleva a los mejores lugares. Entonces me gusta tener una visión un poco más distanciada de la música que yo mismo he hecho pero como hace tiempo atrás y tener un poco esa visión más objetiva.
Qué bueno, qué bueno, interesante. Porque también uno improvisando podría estar pensando en aferrar las ideas, componer, repetir, repetir...
Sin embargo es interesante esa distancia que te permite, esa cierta virginidad incluso, que la idea cobre vida a ella sola en ese tiempo de fermentación.
Bueno, Reinier y Micha, ¿qué puedes decirnos de ellos? ¿Qué admiras de ellos? ¿Qué aprendes de ellos? Y si te atreves, ¿qué aprenden ellos de ti? A ver, son mis hermanos musicales, entonces ya vamos a ver.