
¿Influye la ideología en la visión sobre conflictos internacionales?
Description of ¿Influye la ideología en la visión sobre conflictos internacionales?
Hasta qué punto nuestra ideología influye nuestro punto de vista sobre un conflicto internacional como el de Ucrania vs Rusia. Este estudio realiza un análisis con datos del CIS para examinar la influencia del partidismo en la opinión pública respecto al envío de apoyo militar a Ucrania. Además, se realiza un análisis de contenido de debates en X (anteriormente Twitter) para comprender cómo se manifiestan estos discursos polarizados.
Cantó-Gómez, A. (2025). El apoyo militar de España a Ucrania: Opinión pública, partidismo y personificación del debate en X/Twitter. Revista Española de Sociología, 34(3), a271.
https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.271
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Febrero de 2022, la invasión rusa de Ucrania. Y aquí en España, bueno, se abrió un debate intensísimo sobre si enviar o no ayuda militar.
Uf, y tanto. Una decisión que además generó bastante división, incluso, bueno, dentro del propio gobierno de coalición de entonces.
Exacto. Hoy vamos a analizar esto a fondo. Nos basamos en un estudio muy interesante de Antonio Canto Gómez que se publicó en la revista española de Sociología.
Un buen análisis. Sí, señor.
El objetivo es entender cómo esa afinidad política, el partidismo, vamos, influyó en lo que pensaba la gente, la opinión pública española, y también en cómo se habló del tema en equis, en Twitter. La pregunta clave es, ¿hasta qué punto nuestra ideología condiciona nuestra visión de un conflicto internacional como este? Que es complejo, ¿eh? Pues mira, el estudio arranca con datos muy concretos. Una encuesta del CIS, justo después de la invasión, marzo del 22, y los resultados, bueno, mostraban una mayoría un 70% a favor de que la OTAN enviara armas. Eso sí, el apoyo a la postura concreta del gobierno español era algo menor, un 63%. Un poquito menos, vale.
Pero lo más llamativo, lo que de verdad revela el análisis, no sólo que la política influya, que eso, bueno, más o menos se espera, sino hasta qué punto. La cercanía a las ideas de los partidos… La afinidad que decíamos.
Exacto, esa afinidad resultó ser una variable explicativa potentísima, más potente incluso que la propia preocupación que la gente decía tener por la invasión.
Ostras, eso es fuerte. Que la camiseta del partido, por así decirlo, pesara más que la preocupación por la guerra en sí.
Pues sí, parecía pesar más, al menos al formar la opinión sobre esta medida concreta.
¿Y esa afinidad cómo se traducía? ¿Había diferencias claras según la ideología? Clarísimamente. El estudio lo detalla bien. La gente cercana a la izquierda, digamos, más crítica, el entorno de Unidas Podemos de aquel momento, mostraban mayor probabilidad de estar en desacuerdo con enviar armas.
Vale, la izquierda más a la izquierda, en contra.
Eso es. En cambio, los simpatizantes de centroizquierda, o sea, PSOE, y los de centro-derecha, PP-Ciudadanos, pues tendrían a estar más de acuerdo.
El centro más favorable.
Y luego está la derecha radical, Vox, que aquí hay un matiz interesante. Estaban a favor del apoyo militar, sí, pero mostraban un desacuerdo muy fuerte con cómo lo estaba gestionando el gobierno.
O sea, sí a las arnas, pero no así.
Exacto, no con la gestión de este gobierno.
Vemos entonces una división por bloques, pero antes mencionabas también tensiones internas dentro del gobierno.
Efectivamente. La polarización no era solo gobierno contra oposición. El análisis refleja muy bien esas tensiones dentro de la coalición de gobierno. Ese pulso conocido entre PSOE y Podemos, ¿no? Claro.
E incluso hay un dato curioso. El grupo que en la encuesta se declaraba indefinido ideológicamente.
Los indecisos.
Sí, o los que no se ubicaban, pues tendían ligeramente al desacuerdo con el envío de armas. Es curioso, ¿eh? Quizá por una mayor cautela general, no sé. El estudio lo apunta, pero no profundiza ahí.
Interesante ese punto. Bueno, tenemos esa foto de la opinión pública. Pero, ¿y en el día a día? ¿Cómo se vivió esa división en las redes, en equis? ¿Se vio el mismo patrón? Pues en equis el patrón se mantuvo, pero con sus propias reglas, digamos. El debate tuvo protagonistas muy claros y no siempre eran los partidos como tal, como organización.
Ah, ¿no? ¿Quiénes entonces? Son enorme, medida en retuits. Y esto se notaba especialmente desde posiciones de derechas.
O sea que ciertas voces tenían mucho más altavoz.
Muchísimo. Y además, las estrategias para discutir eran muy, muy marcadas ideológicamente.
¿Qué tipo de estrategias visteis? O bueno, ¿vió el estudio? Por un lado, lo que el autor llama conceptos en disputa. Desde la izquierda se insistía mucho en paz, diplomacia.
Vale.
Desde el centro y la derecha, el foco era otro. Libertad, democracia, seguridad. Palabras distintas para enmarcar el problema.
Claro, cada uno con su marco.
Pero quizá lo más característico fue la personificación del debate. Una tendencia muy fuerte a vincular posturas, que son complejas, a caras conocidas.
Ah, claro. Ponerle nombre y apellidos.
Exacto. Se hablaba de Yone Belarra para representar el no a las armas. O de Yolanda Díaz para el sí. O los ataques y defensas se centraban mucho en Pedro Sánchez o en Santiago Abascal.
Que eso, claro, simplifica mucho las cosas, ¿no? Al final parece que es una pelea entre personas más que un debate de ideas con matices.
Totalmente. Y el estudio también menciona cómo se usaban ciertas voces expertas, pero de forma selectiva.
¿Cómo? Pues, por ejemplo, figuras como el exgeneral José Enrique de Haya. Era citado a menudo por los críticos con el envío de armas. Se usaban sus argumentos sobre la posible ineficacia o el riesgo de que el conflicto escalase para reforzar esa postura del no.
Entiendo. Se buscaba un debate.
Comments of ¿Influye la ideología en la visión sobre conflictos internacionales?