
Informativo Voces Comprometidas - 15 de febrero de 2025

Description of Informativo Voces Comprometidas - 15 de febrero de 2025
Informativo radial semanal producido por la Red “Voces comprometidas”, corresponsales que desde distintos rincones de Ecuador informan sobre lo que sucede con los derechos de las personas, los pueblos y la naturaleza. Lo transmite una cadena de emisoras aliada a la causa de los derechos humanos.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Al principio fue el humo, luego vinieron los tambores, más adelante las campanas.
Hoy es la palabra. Voces comprometidas con los derechos de las personas y de los pueblos.
Saludos cordiales, audiencia de Voces Comprometidas.
Como están, bienvenidos a un programa más de la red de voluntarios y voluntarias que desde sus territorios trabajamos por la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza.
Una producción del colectivo Pro Derechos Humanos, Pro DH Ecuador.
Agradecemos a las emisoras que nos retransmiten y medios digitales que están con nosotros semana a semana.
Voces Comprometidas, espacio abierto para que su voz se escuche en el Ecuador y el mundo.
Racismo de Estado, sobre el tema nos referimos en el siguiente editorial.
Así pensamos, una reflexión sobre lo que sucede en el país y en el mundo.
Un par de estrofas del poema de Galeano titulado Los Nadies expresan con claridad y precisión las violaciones reiteradas y permanentes de derechos humanos que sufren los pueblos afro ecuatorianos en nuestro país.
Esto con independencia del gobierno de turno, pero sí agravado por la Declaratoria de Conflicto Armado Interno.
El poema dice así.
Los Nadies, los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los Nadies, los ningunos, los ninguneados.
Corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos.
Que no son, aunque sea.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folclor.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen caras, sino brazos.
Que no tienen nombres, sino números.
Que no figuran en la historia universal.
Sí, en la crónica roja de la prensa local.
Los Nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Los datos estadísticos son preocupantes y abundantes las zonas en las que viven los pueblos afroecuatorianos.
No solamente son los más pobres, los más violentados, los más permeados por la criminalidad organizada, sino también los que menos atención reciben del Estado.
Por ejemplo, el profesor Joan Anton señalaba.
Para 2024, el promedio de desempleo es de 3.4% y el de los afrodescendientes, 9.9%.
Así también varias organizaciones de derechos humanos y activistas por los derechos de los pueblos afroecuatorianos, como la Fundación Azúcar y la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras, señalaban con sorpresa e indignación que debido a las inconsistencias y la pésima metodología en la que se recogen los datos del último censo de 2022, existiría un etnocidio estadístico por cuanto los pueblos afroecuatorianos no solo que no crecieron en más de 12 años, sino que decrecieron de un 7.2% al 4.8%.
Fernanda Bastidas, miembro del Comité Permanente de la Defensa de los Derechos Humanos, señalaba también que 21 personas han desaparecido durante el 2024, aquello en medio de la política de militarización ordenada por el actual gobierno.
Además, dichas desapariciones se concentran en tres provincias, Esmeraldas, Guayas y Los Ríos.
Otro factor a notar es que la gran mayoría de desaparecidos son afroecuatorianos, varios de ellos niñas y niños.
Por todo lo dicho, es posible hablar no solo de un racismo del Estado, sino además de una necropolítica, que significa que en el Ecuador ser afroecuatoriana o afroecuatoriano equivale a vivir en condiciones precarias y violentas y morir joven y por las armas de la delincuencia, la criminalidad organizada o del propio Estado.
En nuestra red de aportes informativos saludamos a Diocles Zambrano desde la provincia amazónica de Orellana.
Nos habla sobre las constantes problemáticas que soportan las comunidades a consecuencia de la explotación petrolera.
Voces comprometidas.