
Infraestructuras y cambio climático: ¿estamos preparados? - Economía Directa

Description of Infraestructuras y cambio climático: ¿estamos preparados? - Economía Directa
Hoy comenzamos hablando sobre las intensa lluvias que se están produciendo por toda España durante las últimas semanas. El derrumbe del Puente Viejo, el puente romano de Talavera de la Reina, parece un buen símbolo de lo que está pasando: una estructura cuya primera mención escrita se remonta al año 1227 -pero que está construida sobre una cimentación romana muy anterior- y cuya última restauración se había producido apenas hacía veinte años ha sucumbido ante una crecida inusual del Tajo. Hoy analizamos cómo los fenómenos climáticos extremos son cada vez más intensos y frecuentes y qué se puede hacer desde la economía para paliar esto. Las infraestructuras construidas se hicieron pensando en un mundo que ya no existe y la economía debería centrarse en dar soluciones a los desafíos que el cambio climático nos está planteando. También hablamos hoy sobre las enormes carencias formativas de algunos líderes mundiales: Elon Musk se sorprendía en Twitter sobre que existiesen en la Reserva Federal "ordenadores creando dinero de la nada" y lo calificaba de escándalo. El encargado de la "eficiencia económica" de la administración Trump desconoce el concepto de moneda fiduciaria. Poco nos pasa. Por último, hablamos sobre el lanzamiento del euro digital. Analizamos en qué consiste, cómo se producirá su lanzamiento y en qué afectará a los ciudadanos europeos. Con Íñigo Molina y Carlos García. Conduce Juan Carlos Barba.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/30951
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buenos días, amigas y amigos oyentes de Colectivo Burbuja, os doy la bienvenida a un nuevo programa de Economía Directa. Para este programa contamos con dos de nuestros habituales, Iñigo Molina.
Buenos días, Iñigo. Hola, buenos días. Encantado de estar una semana más. Lo mismo digo y Carlos García. Buenos días, Carlos. Muy buenos días a todos.
Hoy vamos a hablar de varios temas muy interesantes. Vamos a hablar primero de la terrible tragedia que ha habido esta mañana, esa tragedia a nivel de pérdida de patrimonio histórico que ha sido el derrumbe del puente romano sobre Talavera debido a la tremenda venida del río Tajo a su paso por Talavera.
Y vamos a hablar también sobre el cambio climático, estos fenómenos extremos cada vez más frecuentes y mayores y qué se puede hacer para paliar desde el punto de vista de la economía, qué podríamos hacer para paliar esto. Es decir, se pueden mejorar las infraestructuras, se deben mejorar las infraestructuras. Tenemos unas infraestructuras diseñadas, lógicamente, para una situación diferente, una situación en que el cambio climático todavía no se había manifestado con la virulencia que lo está haciendo ahora.
Sabemos que estas manifestaciones del cambio climático van a ser mucho peores en el futuro. ¿Y qué estamos haciendo para paliar esto? Lo sabemos, si se está haciendo algo o no se está haciendo nada, no se está invirtiendo. ¿Tenemos dinero para invertir en esto? Porque de todo eso vamos a hablar que es muy interesante, sobre todo desde el punto de vista de la economía de izquierdas y también que tenemos aquí a Carlos que nos va a decir cómo la teoría monetaria moderna nos puede aportar mucho a este respecto, sobre cómo se podrían financiar estas infraestructuras.
Después vamos a hablar de dos temas sumamente interesantes económicos que han surgido esta semana. Uno es esa sorpresa que manifestó Elon Musk cuando aparentemente descubrió la pólvora diciendo que había ordenadores en la Reserva Federal creando dinero de la nada y que eso era un auténtico escándalo. Vamos a explicar porque en primer lugar no se trata de descubrir nada, sino que esto es algo ampliamente conocido, se ve que no para él, que tiene ciertas lagunas en materia económica, lagunas que podríamos decir que se convierten en océanos cuando hablamos de estas cosas. Y luego vamos a hablar también de por qué ni es un escándalo ni nada que se le parezca.
En fin, también desde luego nos dice mucho sobre el tipo de personas que están colocadas en determinadas posiciones de extremo poder en el mundo y sobre las carencias que tienen. Y en último lugar hablaremos de ese lanzamiento del euro digital, ahí vemos sobre todo en sectores anarcocapitalistas que esto se está tomando con una enorme preocupación, como si fuera una gran pérdida de libertad, como si fuera esto va a ser una tragedia para los habitantes, para los ciudadanos y ciudadanas de Europa, pero obviamente sabemos que esto no tiene por qué ser así ni remotamente.
Y también vamos a explicar lo que va a hacer el euro digital y qué va a suponer en la vida cotidiana de Europa, de la Unión Europea, de la Unión Económica y Monetaria y también obviamente qué consecuencias puede tener a largo plazo y de qué manera pensamos que lo van a orientar las autoridades europeas.
Bueno, empezamos con el tema de la riada Íñigo, desde luego un auténtico desastre para el patrimonio cultural de la península ibérica y yo creo que la reflexión, aparte de la congoja que produce esta pérdida, pues sabemos que este ha sido el mes más lluvioso desde que hay registros en buena parte de la península ibérica, en toda, pero sí en buena parte, un buen porcentaje de ella, ha provocado que haya problemas enormes en la gestión de los caudales de muchos ríos, ahora mismo los problemas fundamentales, sabemos que el Manzanares, que es un pequeño río, casi podríamos decir un riachuelo que pasa por Madrid, pues estuvo a punto de desbordarse en Madrid.