
Innovación tecnológica entre cultura y razonamiento

Description of Innovación tecnológica entre cultura y razonamiento
En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 284 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 20//05 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a Dra. Paula Ibáñez de Aldecoa. Doctora en Biología de la Cognición y el Comportamiento por la Universidad de Viena (Austria), y máster en Neurociencia por la Universidad de Madrid. Actualmente trabaja como investigadora postdoctoral con el Instituto de Estudios Avanzados de Toulouse (Francia) donde trabaja con psicólogos, filósofos y antropólogos para dilucidar los factores cognitivos, ecológicos y culturales que explican las diferencias individuales en creatividad e innovación. Ha realizado estancias en Ecuador, Reino Unido y Países Bajos, colaborando en diversos proyectos de campo y laboratorio estudiando aves y grupos humanos, y ha presentado los resultados de sus estudios en numerosas conferencias internacionales. Asimismo, contribuye activamente por una investigación más inclusiva y participa en actividades de divulgación científica entre los más jóvenes. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Francia su colaboración para generar esta entrevista.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
7, 6, 5, 4, 3, 2, 1.
Investigadores por el Mundo, presentado y dirigido por Antonio Armas.
La verdad es que estamos viviendo una magnífica tarde en Madrid.
Hace una temperatura, la verdad, es un poco sofocante incluso el calor que estamos teniendo hasta ahora.
Y vamos a empezar nuestro programa de Investigadores por el Mundo.
Lo vamos a hacer desplazándonos hasta Francia, hasta Toulouse concretamente, para reunirnos con nuestra invitada, la doctora Paula Evania de Aldecoa.
Es doctora en Biología de la Cognición y el Comportamiento y además tiene un máster en Neurociencia.
Actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en el Instituto de Estudios Avanzados de Toulouse, en Francia, donde trabaja con psicólogos, filósofos y antropólogos para dilucidar los factores cognitivos, ecológicos y culturales que explican las diferencias individuales en creatividad e innovación.
Paula ha realizado estancias en Ecuador, en Reino Unido y Países Bajos, colaborando en diversos proyectos de campo y laboratorios estudiando aves y grupos humanos.
Tanto la doctora Evania de Aldecoa como yo agradecemos muchísimo a la Asociación de Investigadores Españoles en Francia su colaboración para generar esta entrevista.
Doctora Paula Evania de Aldecoa, muy buenas tardes.
Muy buenas tardes, Antonio, ¿qué tal? Bueno, pues la verdad es que un placer hablar con usted.
Vamos a aprender un montón sobre un asunto, Paula, que hemos denominado innovación tecnológica entre cultura y razonamiento y lo vamos a ir degradando poco a poco para que nos acompañe con su sabiduría.
Paula, vamos a empezar por el principio.
¿De su punto de vista, de dónde viene el ser humano tal y como lo conocemos y cuál ha sido el hito clave de nuestra especie, de la evolución de nuestra especie? Bueno, pues Antonio, en general tendemos a creer que el ser humano es el resultado fundamentalmente de la evolución biológica entendida como el producto de mutaciones genéticas, la selección natural y que todo esto ha dado fruto a nuestra incomparable cognición.
Sin embargo, nuestro éxito como especie, el cual nos ha permitido colonizar, por ejemplo, ecosistemas inhóspitos como el fondo del mar o incluso el espacio exterior y explotar así recursos que parecían inaccesibles, pues todo esto no habría sido posible sin otro hito clave que tendemos a olvidar que se denomina evolución cultural acumulativa.
¿Qué significa esto? Pues en general se define como un proceso por el cual todos los conocimientos, las creencias o las prácticas que forman parte de una civilización, se transmiten de una generación a la siguiente y se van acumulando progresivamente y además se van expandiendo y con el tiempo todas estas modificaciones no solamente se preservan sino que además se van cada vez refinando y amplificando más.
Nos quedamos entonces con el titular de lo que nos acaba de explicar, el hito fundamental para nosotros, se denomina la evolución cultural acumulativa, Paula.
Siguiendo este hilo conductor, este tipo de evolución, ¿por qué es esencial desde su punto de vista, doctora? ¿Y qué es la innovación y qué nos juega en esta evolución? Pues es esencial porque nos permite entender el desarrollo de nuestra cultura humana que sabemos que es muy compleja y todo esto nos permite que se produzcan innovaciones puntuales y discretas y que éstas se conviertan a su vez en un patrimonio colectivo sobre el cual se van a construir avances cada vez más complejos.
En general la mayoría de nosotros cuando hablamos de innovación tendemos a pensar en artefactos muy sofisticados, pero en líneas generales una innovación es todo aquel procedimiento o todo aquel producto que resulta de un procedimiento que surge en una población determinada, que no existía con anterioridad en este repertorio poblacional, que su aplicación permite que podamos obtener o crear una oportunidad que antes no estaba disponible.
¿De manera…? Sí, dígame, dígame.
No, no, nada, nada importante, perdón.
Nada, no, ningún problema.
Siguiendo con lo que acaba de comentaros de innovación, que pensamos de una manera errónea, también parece ser que solemos pensar también de una manera más cercanada cuando hablamos de cultura, ¿verdad? ¿Y qué es lo que abarcan, por otro lado, en términos generales, las innovaciones transmitidas culturalmente, Paula? Sí, así es, efectivamente, cuando hablamos de cultura la mayoría de nosotros pensamos fundamentalmente en manifestaciones artísticas de distinta índole, pero las innovaciones…
Comments of Innovación tecnológica entre cultura y razonamiento