
La Inteligencia Artificial al servicio de la educación, un reto social. Nuevas herramientas para enseñar y aprender
Description of La Inteligencia Artificial al servicio de la educación, un reto social. Nuevas herramientas para enseñar y aprender
En este segundo webinar, en el que se reflexiona sobre la inteligencia artificial y la educación dentro del grupo de trabajo creado en el Consejo Escolar del Estado para analizar este tema, los expertos Carlos Magro Mazo, Oscar Martín Centeno, Laura Cuesta Cano y Julio Albalad Gimeno nos explican su visión sobre la repercusión de la inteligencia artificial en la educación y contestan a las preguntas planteadas por los integrantes del grupo de trabajo.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos, bienvenidas a esta nueva sesión del Consejo Escolar del Estado
en la que hemos sido convocados en el Grupo de Trabajo
del uso de dispositivos móviles en la educación del siglo XXI
para reflexionar juntos, formarnos, informarnos
sobre inteligencia artificial,
el tema que el Grupo de Trabajo tiene como horizonte
en este curso escolar.
El documento que elaboramos y que hicimos público el 18 de junio
acababa con una ventana abierta
a la necesidad de abordar la inteligencia artificial
y en él recordábamos
que el uso de la inteligencia artificial en educación
supone un reto que debe ser abordado por toda la sociedad.
Esto, en gran parte, explica la composición de la mesa de hoy
que trataremos a continuación.
Por otra parte, hablábamos de que la enorme velocidad
del desarrollo de la inteligencia artificial
y su ruptión en muchos ámbitos de la sociedad
urge a que el profesorado esté formado correctamente
y actualizado para hacer un uso educativo correcto.
Y por eso se veía necesario valorar las aportaciones educativas
de la inteligencia artificial generativa.
En cuanto a qué estrategias debemos desarrollar
para que se facilite el uso de la inteligencia artificial
para personal del aprendizaje,
y centrado este tema especialmente en alumnado con mayores dificultades.
Apuntábamos también la necesaria formación del alumnado
sobre el uso de la IA con el fin de que aprenda a utilizarla
tanto para su proceso de aprendizaje de forma segura
con un pensamiento crítico y sentido ético que lo guieto.
Y que además es necesario, consideramos,
la regulación de la inteligencia artificial
dado su potencial en la generación de contenidos inadecuados o fraudulentos.
Y los peligros o las ventajas que puede suponer cada uno de ellos.
Por lo tanto, considerábamos que era necesario tener
esa visión plural de compromiso social, de compromiso ético,
y por ese motivo hemos constituido esta mesa
después de haber tenido la oportunidad de conocer
todo el contenido más general que nos ofreció Nuria Oliver
en la sesión anterior.
La sesión de hoy, el coloquio, lo hemos denominado
la inteligencia artificial al servicio de la educación.
Un reto social, nuevas herramientas para enseñar y aprender.
Nos acompañan cuatro personas que entiendo que son
especialmente significativas para que nos ayuden en este camino.
Voy a dar unas pinceladas muy breves de su trayectoria
para que nos situemos, pero os invito a que visitéis
sus diferentes currículums.
Así que decía el ministro Gabilondo que cuando iba a una conferencia
tardaba más tiempo en preparar la conferencia.
Cuando asistía, que cuando las hacía él mismo,
porque previamente hacía un trabajo de investigación
sobre lo que iba a escuchar.
¿Quién me va a contar lo que me quieren contar?
Por eso os invito a que visitéis no solamente las webs,
sino también las redes sociales de nuestros ponentes,
porque comparten información interesantísima y actualizada
de todo lo que va saliendo y que puede ser interesante
para el grupo de trabajo.
Nos acompaña Carlos Magro, es especialista en innovación educativa,
cambio educativo e impacto de la transformación digital
en la educación, y una persona muy implicada en el tema,
os lo aseguro, con un gran espíritu crítico
y con la mente muy abierta a muchas ideas diferentes
para ver qué es aprovechable de todo ello.
Muchísimas gracias, Carlos, por aceptar la invitación.
Es un honor poder estar con vosotros.
Julio Albalat ya es conocido suficientemente en la casa.
Julio Albalat, entre otras muchas cosas,
es el director del Instituto Nacional de Tecnologías, el INTEF,
que además de todas las tareas que realizan de formación del profesorado,
están trabajando muy activamente también en inteligencia artificial,
especialmente conectado con las normativas europeas,
y que además de todo ello han elaborado una guía de inteligencia artificial.