

Description of La Inteligencia Artificial: beneficios y retos
Cómo potenciar esta herramienta tecnológica en función del desarrollo, fue el tema tratado durante el encuentro de expertos y científicos, con la presencia del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Por: Demetrio Villaurrutia
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Los beneficios, retos y desafíos que representa para el país el uso de la inteligencia artificial y cómo potenciar esta herramienta tecnológica en función del desarrollo fue el tema tratado durante el más reciente encuentro de los expertos y científicos celebrado en el Palacio de la Revolución con la presencia del primer secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez. En esta ocasión, ante avesados especialistas de centros académicos, directivos y representantes de varios sectores, fue presentado un programa de acciones derivado de un diagnóstico de los planes de estudio en carreras de 85 centros adscriptos al Ministerio de Educación Superior. Al realizar la presentación inicial de la reunión conducida por el Viceprimer Ministro Eduardo Martínez y el Director de Informatización del Ministerio de Educación Superior, Denis Buedo Hidalgo, profundizó en qué más podemos hacer para acelerar la formación y capacitación de los recursos humanos tanto en las especialidades de pregrado como las de posgrado. Por lo tanto, acá en esta primera parte, en el pregrado, no estamos proponiendo crear una carrera, lo que estamos proponiendo es perfeccionar lo que hoy tenemos y generar y tener graduado como habilidades que después nos permitan hacer otro análisis.
En los comentarios o citados por los participantes, fueron expuestas algunas experiencias que se desarrollan en el uso de herramientas de inteligencia artificial en las especialidades de pregrado. La Universidad Habanera de la Cujay será protagonista del venidero curso de un plan peloto específicamente en la carrera de ciencias informáticas con estudiantes de alto rendimiento que tienen antecedentes ya en esta prestigiosa institución, comentó Naima Cepero Pérez, Directora General de Comunicaciones e Informatización del Centro Universitario. Y a partir de ahí pues hay algunos principios que mantenemos como premisas que son, que no es algo masivo, al menos no en este primer momento, estamos hablando de estudiantes de alto rendimiento como mismo lo habíamos pensado para el tema de ciberseguridad, estudiantes que tengan más de 4,5 de promedio, que tengan una trayectoria destacada en la universidad por las asignaturas, entonces ese tipo de estudiantes serían los que nosotros estuviéramos mirando para que entren a este tipo de salidas. Desde la prestigiosa Universidad Central de las Villas, el profesor Rafael Bello, una referencia en el tratamiento de la inteligencia artificial en el país, coincidió que en este sentido hay mucho camino por andar y reconoció que el uso de esta valiosa herramienta tecnológica está poco presente en los programas de estudio de nuestras carreras universitarias.
Porque sí creo que hay que andar hoy prácticamente en todas las carreras, incluyendo la de Ciencias Sociales, hace falta tener el conocimiento, no hace falta profundizar en los cómo, pero sin el qué resuelve la inteligencia artificial y cómo se debe usar. Durante el intercambio en la reunión de los expertos y científicos con el presidente, el debate giró en torno a cuánto puede aportar el uso de la inteligencia artificial en las empresas de interfaz, en total nueve a nivel nacional, en función de contribuir a la transformación digital. Díaz-Candé reflexionó sobre lo necesario de acelerar el uso de la inteligencia artificial en Cuba, no solamente en las especialidades de las ciencias técnicas, sino también en las de Ciencias Sociales, una herramienta que dijo va con un desarrollo muy rápido y representa conocimiento. Y para un país como el nuestro, todos estamos claros de que la inteligencia artificial decide y nosotros tenemos potencialidad, porque independientemente de infraestructura y eso, esto es conocimiento y es preparación. Además, lo fundamental ahora es crear una cultura inteligencia artificial, que para eso lo que nos hace falta es darle contenido a la gente y que la gente aprenda. Otro enfoque en los debates fue expuesto por el titular de Educación Superior, Walter Baluja, al considerar lo importante de una transformación desde los organismos de la administración central del Estado, a partir del uso de la inteligencia artificial, con la infraestructura que disponemos, sin dejar de generar nuestros propios proyectos para mejorar tecnología.
Debe servir para que también se levanten las posibilidades o los potenciales que hay de aplicar la inteligencia artificial, para ayudar a la gente que no se ha dado cuenta de esa potencialidad, a transitar más rápido ese camino y que vea con algún ejemplo cómo de verdad se puede transformar determinada actividad o proceso en su institución. Una vez más, el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez insistió en el uso de la inteligencia artificial como servicio, porque propiciaría darles salidas a los problemas a partir de las potencialidades que vayamos desarrollando. O sea, también hay que ver con las potencialidades que vamos desarrollando, cómo lo vamos suministrando como servicio. El tema de la inteligencia artificial, desde la formación y capacitación de competencias del recurso humano para su uso, que permita darles salidas también a diferentes trámites de la población y también ponerla en función del desarrollo del país, implica la preparación del claustro de profesores en todos los ámbitos, para tener un efecto multiplicador desde una educación ética, política y social en su uso. Ha sido este un tema en seguimiento de otro de los encuentros de expertos y científicos con el presidente. En esta ocasión, asistió además el miembro del Bureo Político y Vicepresidente, Salvador Valdés Mesa, de Metro Villa Urrutia, Radio Cubana.