iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Grupo Barbaria Grupo Barbaria
Introducción sobre la Huelga de masas

Introducción sobre la Huelga de masas

2/24/2025 · 37:57
0
87
0
87
Grupo Barbaria Episode of Grupo Barbaria

Description of Introducción sobre la Huelga de masas

Introducción al debate entre compañeros sobre la Huelga de masas. Incluye el contexto histórico y las tendencias previas: revolución comunista o reforma de sistema, es decir, de las instituciones burguesas.

Read the Introducción sobre la Huelga de masas podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Esta es la segunda parte del tema de la segunda internacional, lo que vamos a hacer es repasar muy rápidamente lo que habíamos comentado la vez anterior para tomar un poquito de impulso y que llevemos el hilo de la conversación.

¿Qué es lo que habíamos comentado de forma muy rápida en la sesión anterior? Lo primero y fundamental es que la segunda internacional se constituye en un periodo de no alfa revolucionaria, eso tiene mucha importancia desde el punto de vista de la estructuración, de los contenidos que van a ir apareciendo en la práctica, la práctica cotidiana que van a irse desarrollando en el interior de las organizaciones, etcétera. Y ese elemento en un periodo que además había sido de una profunda derrota, 1871 con el aplastamiento de la Comuna de París significa una enorme pérdida de potencial revolucionario, la primera internacional al cabo de un par de años en la práctica quedaría también desmantelada y si añadimos a eso que estamos también en un periodo de alto crecimiento del capitalismo a nivel mundial, tenemos ahí una configuración determinada.

En ese impulso del capitalismo habíamos estado hablando que había una serie de elementos que se iban configurando por primera vez en el capitalismo, aunque incluso el propio Marx hubiera podido en función de su trabajo categorial ir estableciendo pautas de desarrollo del capitalismo, pero cuando lo escribe en la inmensa mayoría todavía no han aparecido ese tipo de fuerzas. Inmediatamente después de 1871 sí que empieza a haber claramente otro tipo de morfología del capitalismo, en el que hay una muy fuerte concentración de capital, empieza a haber en lugar de pequeños capitales una gran concentración de capitales, empieza a haber un cierto tipo de disminución de la propiedad privada en el sentido de que la propiedad privada juega un papel en el desarrollo social muchísimo menor y lo que empieza a ver es una fuerte socialización del capital, que es uno de los rasgos importantes del desarrollo del capitalismo y que en ese periodo a todo el mundo le llama la atención que efectivamente va siendo así, deja de haber el típico capitalista que vemos con puro y con sombrero de copa y se está convirtiendo el capitalismo en una cosa mucho más impersonal, mucho más difusa.

Son los primeros momentos, después todavía los eran mucho más, pero son los primeros momentos y son fenómenos que todo el mundo percibe, todo el mundo ve. Hay una fuerte internacionalización del capital, pensemos por ejemplo en Rusia, en realidad casi todo el capital que había en Rusia era capital extranjero, pues los ferrocarriles lo habían, por eso tenían tanto interés, iba a tener tanta importancia, los ferrocarriles rusos eran negocio de los capitalistas franceses, etcétera, etcétera. Hay una fuerte expansión internacional del capital. Todo esto naturalmente lo podríamos, un pequeño epígrafe, podríamos decir que el imperialismo empieza a surgir en este periodo.

Empieza a haber también de una forma activa por parte de la burguesía políticas sociales, hay que pensar en Inglaterra, hay que pensar la decisión de Bismarck. Bismarck reúne un grupo de gente en Alemania en 1872 porque él ha visto la comuna de París y decide que tiene que haber políticas activas de integración a la clase obrera, porque porque si no lo que va a haber es muchas muchas comunas de París y entonces la burguesía empieza a tener una posición proactiva desde el punto de vista de intentar crear una especie de posibilidad de colaboración de clase a través de eso.

Se empiezan a desarrollar también instituciones democráticas dentro de lo que es el parlamentarismo, empieza a tener más presencia.

Algunos países logran, la inmensa mayoría no obviamente, pero logran el sufragio universal, etcétera, etcétera. Están en un proceso en el que las instituciones burguesas están apareciendo de forma muy fuerte.

Y empieza a haber también capitalismo ya no europeo. El centro había sido siempre Europa, pero empiezan a haber...

Comments of Introducción sobre la Huelga de masas
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!