iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By RADIO URJC Investigación y Salud
Investigación y salud

Investigación y salud

2/19/2025 · 25:18
0
22
0
22

Description of Investigación y salud

En el programa de hoy de Investigación y Salud de Radio URJC hablamos con el Dr. Rafael García, médico internista de profesión, que está pendiente de defender su tesis próximamente en la propia URJC. Nos hablará de esta tesis y de su investigación en Epidemiología sobre la pandemia de COVID-19, el impacto que tuvo en la asistencia hospitalaria y la tendencia a lo largo de los tres primeros años. Comentaremos también cuál fue el impacto de las vacunas en la tendencia de la pandemia y en la salud general de la población. Su investigación no solo se apoyó en técnicas estadísticas clásicas, sino que también aplicó machine learning como técnicas avanzadas de análisis de datos. Con ellas se pudo identificar y visualizar mejor cuáles eran las poblaciones más vulnerables ante la COVID-19. Finalmente, nos propondrá puntos de aprendizaje para estar preparados antes una nueva pandemia, sea este o de otro virus similar.

Read the Investigación y salud podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Investigación y salud. Radio URJC. Muy buenos días y bienvenidos a nuestro programa de investigación y salud. Hoy vamos a centrar nuestro programa en una línea de investigación que está desarrollando en este caso Rafael García Carretero. Él está haciendo el doctorado en el programa de epidemiología y salud pública. Ya tiene entregada su tesis, ya no queda nada para en un mes o un mes y medio pues tendremos la suerte de poder ya escucharle y defender su tesis en la Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra universidad. Pero hoy está con nosotros en la radio precisamente para comentar los hallazgos más importantes de su tesis, el diseño que ha seguido. El programa doctorado de epidemiología y salud pública hace todas las tesis mediante compendio de artículos científicos. Habitualmente pues tienen que tener al menos tres artículos científicos. En el caso de Rafael has presentado seis artículos. Coméntanos así brevemente de cómo, cuál es el hilo conductor de esos seis artículos que forman parte de tu tesis doctoral. Bueno Ángel, muchísimas gracias. Gracias por invitarme a este programa. Uf, por dónde empezar. En efecto yo creo que sí, yo creo que me pasé porque en efecto hice seis artículos y hice un poco excesivo pero yo creo que sí que lo merecía.

Realmente todo esto empieza realmente porque yo soy básicamente un médico clínico, un médico de trinchera y según iba trabajando en el COVID, porque mi tesis va sobre el COVID-19, me voy dando cuenta o me voy preguntando ciertas cosas ¿no? Pues esto de la epidemiología justamente en mi hospital, en la Comunidad de Madrid, en todo el sector nacional, cómo puede ser, cuáles son los factores de riesgo más importantes, porque nosotros veíamos muchos pacientes, pasaban muchas cosas, muchos se morían, muchos iban de alta. Entonces me parece un tema muy interesante según yo iba trabajando. O sea, yo empecé a nivel local, realmente, un poco con mi hospital y de ahí tiré para arriba. Hice pues eso, una pequeña muestra un poco a ver cómo se comportaba mi hospital y luego fui un poco pues eso, hacia arriba me refiero, hacia el nivel nacional ¿no? Al primero hacia un nivel comunitario de la Comunidad de Madrid y luego nacional, que es un poco pues lo que hemos hecho. Al final hemos hecho un perfil demográfico epidemiológico de lo que ha pasado en los últimos dos años, perdón, en los primeros tres años de la pandemia de COVID-19.

Trabajas en el Hospital de Móstoles, en el Hospital Universitario de Móstoles, que es un hospital universitario adscrito a nuestra universidad, una persona querida por nuestros estudiantes, eso me costa, lo digo yo que lo sé. También profesor asociado en este caso en el área de medicina, eres especialista en medicina interna y el Hospital de Móstoles es un hospital yo creo de entorno a 400 camas, más o menos, y con un volumen de pacientes, la mayoría gente más mayor, me imagino un perfil de... Pues yo creo que es un poco de todo, es un poco de todo. Sí que es cierto que en algunas épocas sí que cierto que predomina la gente mayor, pero yo creo que tenemos un poco de todo, no somos de los más mayores, yo creo que, por ejemplo, un poco así como ejemplo ¿no? La princesa, en Madrid, en el Parque de la Salamanca, sí que atiende a una población un poquito más geriátrica ¿no? Nosotros somos pues un poco de todo, tampoco nuestra vida, nuestra edad media es que sea muy alta ¿no? Yo creo que es un poco de todo. Se hace bastante buena medicina interna yo creo.

Y cuando analicéis los datos en este caso de COVID y específicamente en el Hospital de Móstoles, ¿había similitudes con lo que estaba pasando en nuestro país, en la Comunidad de Madrid o había algún hecho diferencial? Claro, pues eso es un poco lo que lo que quisimos ver. A mí básicamente me llama mucho la atención el hecho de que había pues mucha gente, muchos medios, mucho investigador independiente, sobre todo estadístico independiente, o que se llamaban estadísticos, que ponían muchas gráficas, a veces eran como difíciles de interpretar, no sabía uno que estaba viendo o que no, a veces era muy alarmista y no era lo que yo veía en el hospital. Entonces quise reunir un poco todas esas fuentes, con fuentes de verdad además ¿no? Yo creo que es fundamental. Fuentes oficiales de la Comunidad de Madrid, fuentes oficiales del Ministerio de Sanidad y tirar de ahí ¿no? Y sobre todo me doy cuenta de una cosa que me parece fundamental, sobre todo en epidemiología y salud pública, es que las bases de datos cuentan muchas historias y esas son las historias que yo quise contar realmente en la tesis ¿no? ¿Cómo fue el drama para todos? Para mi hospital y para el resto.

Luego, claro, al compararlo me di cuenta que era así ¿no? ¿Cuál fue el drama un poco del COVID en la población sanitaria española? ¿Cuántos se morían? ¿Cuántos iban la UCI? ¿Cómo era la población más afectada? ¿Quiénes conseguían sobrevivir? Más o menos yo creo que fue igual. O sea, las curvas fueron idénticas.

Comments of Investigación y salud
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!