iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By RADIO URJC Investigación y Salud
Investigación y salud

Investigación y salud

2/20/2025 · 21:13
0
18
0
18

Description of Investigación y salud

Hoy en nuestro programa de Investigación y Salud, profundizamos en la humanización de la salud y su papel clave en la investigación sanitaria, destacando cómo la investigación cualitativa nos ayuda a comprender mejor la experiencia del paciente y mejorar la atención. Y lo hacemos con la Profesora Belén Martin, del área de medicina preventiva y salud pública de la URJC. Con ella reflexionamos sobre cómo transmitir estos valores a los alumnos y cómo el aprendizaje centrado en el estudiante permite identificar sus necesidades formativas. Además, exploramos el modelo de atención centrado en la persona en la atención clínica y cómo las becas pre y postdoctorales ofrecen a los profesionales sanitarios, incluyendo especialidades médicas como la fisioterapia, la oportunidad de seguir investigando e innovando para dar respuesta a los cambios emergentes en los modelos de atención sanitaria.

Read the Investigación y salud podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Investigación y salud. Radio URJC.

Muy buenos días y bienvenidos a nuestro programa de investigación y salud.

Hoy tenemos en el programa a Belén Martín.

Ella es fisioterapeuta, doctora en el ámbito de ciencias de la salud, leyó su tesis recientemente, ha estado como becaria predoctoral con nosotros en el Departamento de Especialidades Médicas y Salud Pública y como digo, ha leído su tesis, ha finalizado su beca predoctoral ya y bueno, hemos tenido la suerte de que se pueda quedar con nosotros como profesora ayudante doctor. Enhorabuena por todo eso y gracias por haber aceptado la invitación hoy en el programa y la invitación también para formar parte del cuadro de profesores de nuestra universidad. Bienvenida a la radio.

¿Es la primera vez que vienes a la radio de la universidad? Muchas gracias, Ángel. Sí, es la primera vez que vengo, así que para mí es un placer, es un honor.

Me siento muy agradecida de poder estar aquí compartiendo esta mañana con vosotros y con todos los que escuchen nuestro programa que ojalá les podamos ayudar y orientar para su futuro y su desarrollo.

Muy bien, muchísimas gracias. Bien, tu tesis doctoral se centró en gran medida en algo que es muy importante, que ya desde hace varios años en todas las comunidades autónomas, en las consejerías de sanidad se ha intentado potenciar y demás, que es todo lo que tiene que ver con la humanización de la existencia sanitaria.

Cuéntanos un poquito el porqué de esa tesis doctoral y el desarrollo que ha seguido en el tiempo.

Y luego es verdad que yo vengo del ámbito de la medicina preventiva y salud pública, más de la epidemiología, y somos muy dados a datos, a números, a investigación muy cuantitativa.

Entonces, sin embargo, has incorporado una visión más cualitativa.

Cuéntanos un poquito el enfoque que le dista a tu tesis y un poco cuáles eran los principales objetivos que os planteabais.

Pues los modelos de atención sanitaria están cambiando a paso muy acelerado.

Los pacientes ya no se conforman con estar en un rol pasivo, sino que quieren participar en sus propios procesos de atención, en la toma de decisiones, y desde ahí es muy interesante conocer cuál es la vivencia y la experiencia del paciente.

En todas las comunidades se están desarrollando planes de humanización que incorporan la voz y la visión del paciente.

Yo en mi experiencia personal, la tesis surge en un momento dado en el que yo me dedicaba profesionalmente, trabajaba en el ámbito clínico, en un centro de neurorehabilitación, y una paciente con un ictus agudo que vino con mucha hipotonía, de repente esa señora ya estaba caminando, y aún así ella seguía verbalizando, a mí me han dicho que yo no voy a poder caminar nunca, entonces esto no lo voy a conseguir.

Para mí aquel hecho fue muy significativo, porque me di cuenta de que más allá de lo que nosotros podemos aportar en el aspecto técnico y como herramientas de rehabilitación, hay muchas circunstancias y situaciones que nosotros estamos dejando impregnadas en los pacientes de las que muchas veces ni siquiera somos conscientes, como pueden ser los mensajes que les damos, el propio tono, o incluso aquellas cosas que ni siquiera les decimos, y que eso tiene una influencia muy grande en ellos, tanto en su evolución como en la adherencia al tratamiento, la propia confianza en los procesos sanitarios.

Desde ahí era necesario conocer, desde mi criterio, todas esas circunstancias que engloban la experiencia de ser paciente, de ser persona atendida, porque ahora los modelos ya dejan de hablar de paciente para ser la persona que está recibiendo una atención, e incorporar toda esa visión y esa perspectiva en una investigación.

Eso únicamente con cifras y datos era complejo, y desde ahí la investigación cualitativa tiene mucho que aportar.

Es muy difícil, hay cosas que no te dan los números, sino que requiere una metodología diferente.

En tu caso y a lo largo de la tesis, esa metodología cualitativa la habéis centrado en entrevistas en profundidad con las personas, en grupos de discusión, ¿qué metodología habéis empleado? Hay muchas herramientas dentro de la investigación cualitativa, las entrevistas en profundidad, por supuesto, los grupos focales, técnicas que incorporan el uso de imágenes, el photovoice, hay muchas técnicas que ayudan a conocer la perspectiva de los pacientes.

Nosotros hicimos tanto entrevistas en profundidad como el propio cuaderno del investigador, y desde ahí se hace un análisis temático para ver cuando estamos hablando de la construcción de la relación profesional-paciente, que era el tema central de la tesis, cómo es la experiencia en esa relación de los pacientes que han sufrido un ictus, cuáles son los temas que mayoritariamente preocupan a las personas atendidas.

Comments of Investigación y salud
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!