iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Radio Agüimes LA MIRILLA
Irene López de Castro 18.02.25

Irene López de Castro 18.02.25

2/18/2025 · 16:29
0
4
LA MIRILLA Episode of LA MIRILLA

Description of Irene López de Castro 18.02.25

Hablamos con la artista Irene López de Castro, autora de la exposición "Tombuctú es nombre de mujer" que se puede visitar en Casa África.

Read the Irene López de Castro 18.02.25 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

La Mirilla, con Jerónimo Romero y Domingo Martín.

Hasta el 2 de mayo permanece abierta al público en la sede de Casa África en Las Palmas de Lancanaria la exposición que lleva por título Tombuctú es nombre de mujer, una exposición que se inauguraba el pasado 6 de febrero y cuya autora es el artista Irene López de Castro, que hoy está con nosotros para dar cuenta de la misma. Irene, muy buen día.

Buenos días. Gracias por atender nuestra invitación para hablar de esta exposición. ¿Cómo podemos definir, cómo puedes definir esta exposición, esta muestra titulada así, Tombuctú es nombre de mujer? Por ahora es una exposición un poco nómada, porque ya he estado en otros centros y de otra manera, aunque no es exactamente la misma, pero fundamentalmente, al final, siempre es en torno a la mujer.

Ha llegado el nombre de Mujeres del Sahel en Casa Árabe o en Constituto Cervantes en Piazza Aragona, que también estuvo, pero en este caso hemos querido dar este título porque está más enfocado a la figura de la ciudad de Tombuctú, que representa mucho en cuanto a lo que es la personalidad de las Mujeres del Sahel.

Y tanto que representa, porque estamos hablando de Tombuctú, ciudad que se encuentra en Mali y además declarada en 1988 Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. Sí, sí. Y además, como dice el nombre, Tombuctú es nombre de mujer, es porque es un nombre de mujer. Tombuctú, que era una anciana toaleta que cuidaba un campamento en el desierto que poco a poco alrededor de él se fue formando esta ciudad, que yo creo que es realmente universal, porque en todas partes de este mundo yo creo que todo el mundo ha oído hablar de Tombuctú. Es una mecaria ajera, es una leyenda, es la ciudad que cualquiera que le guste viajar desea llegar hasta allí.

Yo he tenido la suerte de poder viajar en cinco pasos en el Sahel, llegar hasta Tombuctú, pero en Mali he viajado muchísimo, ya no las cuento las veces, porque aunque ya no se puede viajar por el norte como antes, porque no está la situación para poder hacerlo, pero yo he tenido mucha suerte, porque he podido viajar durante 20 años con toda libertad hasta que ocurrió esa invasión que ocurrió en el 2012, pero lo cual no quiere decir que no haya estado en contacto con mis amigos en Mali. Muchísimo, sigo en contacto con mis amigas y amigos.

Irene, ¿qué abordas, qué tratas en esta exposición, en esta muestra? Pues hay dos temas fundamentales que están conectados precisamente por lo que es la ciudad de Tombuctú.

Uno es la Sala Guinea y la segunda es la Sala Kilimanjaro, que bueno, que quien vaya a visitarlo no se pierda ninguna de las fotos, porque claro, continúa la exposición. La Sala Guinea está dedicada a la mujer, es un homenaje a su belleza, a su fuerza, a su creatividad, a su trabajo en equipo también.

El centro de, para mí, el corazón de la exposición está en uno de los retratos de mis amigas de Tombuctú, de una asociación que se llama Gunatire, que significa Encuentro de Songhai, y ellas lo que hacen es recoger residuos plásticos para convertirlos en obras de arte y, en válidosas, para intentar sacar unos recursos para vivir. Bueno, pues es un proyecto al cual le he querido dar visibilidad y está en el vídeo.

Y en el vídeo, bueno, pues también se pueden ver apuntes de viaje, que en este caso y en esta exposición, bueno, pues como es tan difícil llevar la obra desde la península, no hemos podido llevar los cuadernos, pero pueden ver los dibujos allí y hay unos dibujos también en una de las paredes, una selección, que bueno, generalmente es una exposición,

Comments of Irene López de Castro 18.02.25
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!