
Islas Misteriosas: La isla fantasma · El motín de la isla Murder Island

Description of Islas Misteriosas: La isla fantasma · El motín de la isla Murder Island
Exploraremos ruinas inquietantes, descubriremos criaturas extrañas y desvelaremos historias ocultas en esta serie llamada Islas Misteriosas. Hay islas en todo el planeta que son mundos en sí mismas, aisladas y con escasez de recursos. Desde singulares enterramientos hasta escalofriantes puestos fronterizos, este equipo de expertos de amplio espectro investiga un despliegue de intrigantes misterios en torno a unas islas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Las misteriosas estructuras de una isla italiana abandonada revelan un pasado oscuro.
Los visitantes de la isla afirman que oyen personas que gritan y lloran.
Una isla remota alberga un árbol extraño y muy particular.
Cuando se raja el árbol, emana una resina de color carmesí intenso.
Una isla japonesa abandonada nos ofrece una visión de los antecedentes de sus construcciones.
Guardo un parecido asombroso con un barco de guerra.
Aisladas y recursos escasos, las islas son mundos en sí mismos.
Animales extraños, dioses antiguos y ruinas inquietantes.
Asesinatos incomprensibles y espíritus mortales.
¿Qué descubrimientos encierran estas misteriosas islas de la Tierra?
Venecia es la ciudad flotante.
Está formada por 118 islas de la costa del norte de Italia
y atrae a 30 millones de turistas al año que desean contemplar sus obras maestras arquitectónicas.
Venecia está impregnada de historia y de cultura.
Los turistas acuden en masa a lugares famosos como el Gran Canal,
la Plaza de San Marcos y el Palacio Ducal.
Pero hay muchos lugares menos conocidos en las numerosas islas más pequeñas de la Laguna Veneciana.
La Laguna Veneciana es una bahía situada entre Venecia y el Lido,
una de las islas barrera de la laguna.
La mayoría de estas islas de las costas venecianas
poseen asentamientos centenarios de arte y arquitectura monumentales.
Hay una isla de la laguna que destaca,
y no precisamente por su belleza inmaculada,
sino por todo lo contrario.
Dicha isla es Poveglia,
con apenas 7 hectáreas.
Poveglia es famosa por estar totalmente deshabitada.
Es extraño, la verdad.
Poveglia está a sólo 450 metros del Lido y a unos 5 kilómetros al sur de Venecia,
pero aún así está desierta y desolada.
En 2018, el gobierno italiano prohibió viajar a la isla por motivos de seguridad.
La pregunta es, ¿por qué?
Dos exploradores curiosos parten en un bote de remos.
Una de las primeras cosas que se ven a distancia es lo que parece ser una torre alta
rodeada por un conjunto de edificios antiguos.
Al ir acercándose a la isla,
también les intriga una formación de piedra plana y geométrica,
una isla diminuta en sí misma.
A medida que se acerca,
observan el estado ruinoso de diversos edificios de piedra cercanos a la costa.
¿Qué son estos edificios y cuánto tiempo llevan abandonados?
Los dos exploradores desembarcan para investigar la isla.
Lo primero que percibes al entrar en Poveglia
es que el grupo principal de edificios está completamente descuidado
porque los arbustos y los árboles crecen a su alrededor.
Te hace preguntarte,
¿por qué estos edificios se han abandonado
si hay comunidades que prosperan en las otras islas diminutas de la laguna?
Se descubre un indicio escalofriante cerca de las ruinas de un edificio
que está un poco separado del resto.
Encuentran una lápida aislada
con una inscripción en latín
y una fecha escrita en números romanos,
el 1793.
Es muy extraño.
Los registros históricos revelan una conexión oscura entre Poveglia
y una de las pandemias más devastadoras
que jamás haya afligido a la especie humana.
La peste negra o peste bubónica.
En 1793 se descubrió que un barco atracado en Poveglia
tenía viajeros infectados de peste,
así que todos los pasajeros fueron puestos en cuarentena en la isla.
Por aquel entonces,
la peste negra llevaba asolando Europa casi 450 años.
La peste negra se originó en Asia a mediados del siglo XIV
y solo es superada por la viruela en número de víctimas.
La peste bubónica provocó aproximadamente 75 millones de muertes en todo el mundo.
Se propagó por las rutas comerciales más transitadas del mundo
y se transmitía por las ratas y pulgas infectadas de los barcos
o bien a través del aire.