
Ismael Lozano: “Playa del Inglés no es solo una novela, es un grito de libertad”

Description of Ismael Lozano: “Playa del Inglés no es solo una novela, es un grito de libertad”
En esta entrevista íntima y profunda, el escritor Ismael Lozano Latorre nos presenta su nueva novela “Playa del Inglés”, una obra coral ambientada en el sur de Gran Canaria que rinde homenaje a la diversidad, la libertad y la memoria del colectivo LGTBIQ+.
Ganador del Premio Arcoíris Canarias 2024 y autor de títulos como Vagos y Maleantes u Odio , Ismael habla del Yumbo como espacio de refugio, de personajes como Serena Marrero y Wendolyn, y de su firme compromiso como activista literario. La novela toca temas como la doble vida, las adicciones, el amor, la sororidad y la necesidad de contar historias donde el colectivo se ve representado con dignidad.
Además, nos habla del poder de la literatura como herramienta para educar, emocionar y combatir discursos de odio. Una entrevista que emociona, inspira y nos recuerda que aún queda mucho por visibilizar… pero también mucho que celebrar.
Déjate llevar por esta historia con alma canaria y corazón diverso.
En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, continuamos, continuamos en este batiburrillo y hoy tenemos el placer de hablar con Ismael Lozano La Torre, autor de novelas como Vagos y maleantes y ganador del premio Arcoíris Canarias 2024 al Mejor Escritor.
Tras unos años de un pequeño silencio, de un parón literario, regresa con Playa del Inglés, una historia ambientada en el yumbo que rinde el homenaje al sur de Gran Canaria y a la libertad del colectivo LGTBIQ+.
Ismael nos acompaña para hablarnos de esta novela coral repleta de personajes tan entrañables y, yo diría, como reales, y de la necesidad de visibilizar y reivindicar a través de la literatura.
Bueno, Ismael, muy buenas tardes. ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Buenas tardes, buenas tardes. El placer es mío estar con vosotros.
Bueno, llevabas ya casi tres añitos sin ninguna obra literaria y vuelves con Playa del Inglés. ¿Cómo surgió esta historia? Pues, mira, me he pasado tres añitos sin publicar porque he tenido la enorme suerte de ser papá.
¡Ay, felicidades! He estado dedicado exclusivamente a mi enana, que se lo merece eso y todo.
Muy bien, muy bien.
Y estando con ella también he sacado tiempo para escribir y la verdad es que la idea de Playa del Inglés, de la novela, surgió porque yo llevo años escribiendo novelas dedicadas al colectivo y yo me considero, más que escritor, me considero un activista literario porque trato de reflejar en mi obra siempre las problemáticas del colectivo LGTBIQ+, y bueno, quería escribir una novela sobre la gente que todavía vive armarizada y lleva una doble vida.
Y pensando en ambientarlo en algún sitio, pues bueno, no hay mejor sitio donde ambientarlo que en el sur porque estamos hartos ya de leer novelas que también sean en Chueca y en otras zonas y digo, hombre, por favor, que tenemos nosotros aquí el paraíso y uno de los mejores sitios que se puede tener para el colectivo y era justo y necesario hacer una novela ambientada ahí.
Muy bien. El Jumbo no es solo un escenario, ¿no? Es casi un personaje más en la novela.
¿Qué significa para ti este lugar? Pues para mí el Jumbo es un reducto de libertad total y absoluta, ¿vale? Nosotros tenemos la suerte, los que vivimos en Canarias, que vivimos en una sociedad muy tolerante y sobre todo muy respetuosa, pero bueno, hay gente que sobre todo que vienen de fuera, que llevan, pues lo típico, que viven en pueblos, en penínsulas, hay gente que viven que por sus condiciones sociales no pueden salir del armario y es un sitio donde puedes llegar y ser libre, pero total y absolutamente, mostrarte tal y como eres, que sabes que nadie, nadie te va a juzgar ni te va a mirar mal y eso para las personas de nuestro colectivo es algo muy, muy, muy valioso y por eso yo siempre digo que el Jumbo no es solo sinónimo de fiesta y de diversión, sino también la enorme labor que hace toda la gente que trabaja allí para que nos sintamos todos tan bien acogidos y sobre todo por el cariño que recibimos los que vamos allí.
Claro. El libro está lleno de personajes muy diversos y profundos, Ismael. ¿Hay alguno con el que te sientas especialmente identificado? A ver, el personaje principal se llama Serena Marrero, que es un personaje que me ha costado mucho crear, porque es una mujer de clase alta de Lanzarote que inicia la novela siendo un poquito homófoba, por decirlo de alguna forma, y las circunstancias de lo que sucede en el libro le va a hacer conocer a personas y diversidad del colectivo y le va a hacer un poco cambiar su forma de pensar.
Y hay un personaje que a mí me encanta y que todos los primeros lectores que se lo han leído, todos me hablan de él, que es Wendolyn, que es una mujer transsexual con la que termina formando un pequeño tándem y que yo siempre he sido muy defensor del colectivo trans y en casi todas mis novelas salen personajes trans y les tengo siempre un cariño especial por toda la lucha que han llevado históricamente en el colectivo y por todo lo que representan. Y creo que por mucho que tratemos de homenajearla siempre estaremos en deuda con ellas, con ellas y ellos, porque gracias a ellos tenemos la mayor parte de los derechos que tenemos ahora.
Efectivamente, la lucha de ellos es lo que tenemos hoy, los derechos que tenemos hoy en día, aunque aún queda mucho camino por recorrer, Ismael, ¿verdad? Bueno, en tu obra hay un fuerte compromiso con la visibilización, el Eje TVIQ+. ¿Cómo ves el papel de la literatura en la lucha por los derechos de los colectivos? A ver, yo siempre defiendo lo mismo, lo que no tenía sentido es que no estuviéramos presentes.