

Description of Israel destroza la economía de Irán
En las pugnas geopolíticas se emplean con profusión los instrumentos económicos. La guerra económica es una herramienta estratégica en los conflictos internacionales, utilizada para desestabilizar y debilitar a las naciones enemigas, más allá de las acciones militares o en combinación con éstas. Emplea acciones económicas como sanciones, aranceles, bloqueos comerciales o ataques a las infraestructuras económicas, con el objetivo de causar un impacto significativo en el desarrollo y la estabilidad de un país.
En estos días, el conflicto entre Israel e Irán ha trascendido los límites de lo militar para integrarse en la esfera económica. Irán, cuya economía ya enfrentaba dificultades debido a sanciones internacionales y una gestión interna problemática, ha visto cómo los ataques dirigidos contra sus principales fuentes de ingresos han agravado su situación. Los yacimientos de gas y las refinerías de petróleo, pilares de la economía iraní, han sido blancos de ataques que han causado daños irreparables, reduciendo la capacidad del país para generar ingresos y sostener su economía.
La destrucción de infraestructura estratégica no solo genera pérdidas inmediatas, sino que también tiene un efecto dominó que repercute en todos los sectores económicos. Los ingresos generados por el petróleo y el gas no solo sostienen el presupuesto nacional, sino que también son esenciales para el comercio internacional y el desarrollo interno. Con la eliminación progresiva de estas fuentes, la capacidad de Irán para financiar sus operaciones nacionales e internacionales se ve comprometida, aumentando su vulnerabilidad frente a sus adversarios.
En otro frente, Estados Unidos, bajo el liderazgo de Donald Trump, adoptó medidas de guerra económica para recuperar su posición como potencia mundial. La economía estadounidense enfrentaba desafíos, entre ellos la competencia global, el déficit comercial y la pérdida de producción en sectores clave. Para abordar estas cuestiones, Trump implementó estrategias centradas en el fortalecimiento económico a través de medidas como la imposición de aranceles y restricciones comerciales.
Los aranceles, dirigidos principalmente contra China y otros socios comerciales, buscaban reducir el déficit comercial y fomentar la producción nacional. Esta medida, aunque controvertida, pretendía revitalizar sectores como la manufactura y proteger a las empresas estadounidenses de lo que el gobierno consideraba competencia desleal. Sin embargo, el impacto de estas acciones ha sido mixto. Si bien algunos sectores han mostrado signos de recuperación, otros han sufrido la presión de los costos elevados y las represalias de los socios comerciales afectados.
La guerra económica no solo afecta a las naciones directamente involucradas, sino que también tiene implicaciones globales. En el caso del conflicto entre Israel e Irán, la estabilidad energética mundial se ha visto amenazada, afectando los precios del petróleo y el gas. La incertidumbre generada por estos ataques ha impulsado fluctuaciones en los mercados internacionales, perjudicando tanto a las economías en desarrollo como a las avanzadas. Por ejemplo, los países de la UE, que ya afrontan una delicada situación económica, ésta se puede ver agravada con el incremento del precio de los hidrocarburos.
En definitiva, la guerra económica se ha convertido en un instrumento poderoso y multifacético que redefine las reglas de los conflictos internacionales. Mientras que países como Israel e Irán utilizan estrategias destructivas para debilitar a sus adversarios, EEUU opta por jugar con las reglas económicas para proteger sus intereses y recuperar su fortaleza.
Daniel Lacalle, muy conocido y prestigioso economista, profundiza en estos temas, y se centra en hacer un pronóstico de las derivadas económicas mundiales de la guerra abierta entre Israel e Irán.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/2353689
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Queridos amigos, bienvenidos al canal del Coronel. Esta noche principalmente vamos a hablar de economía, de los aspectos económicos de las guerras, de los conflictos. Mirad, las guerras son multifacéticas, tienen múltiples aleristas, múltiples caras, pero siempre hay una que predomina, que es la economía. Siempre está detrás de cualquier conflicto político, geopolítico, siempre está la economía, siempre. Y por eso tenemos que hablar de economía.
Hay una frase que me habréis oído a lo mejor alguna vez comentar, suelo emplear en mis conferencias, que es una frase de Lenin, que decía, la política no es ni más ni menos que la expresión concentrada de la economía. Y parafraseando a Lenin, podríamos decir que la geopolítica no es ni más ni menos que la expresión concentrada de la geoeconomía. Así que hay que hablar mucho de economía, porque mirad, ahora en esta guerra desatada entre Israel e Irán, Israel está intentando subyugar, someter a Irán a base de acabar con su economía.
Por eso, evidentemente, además de otros objetivos, le ataca sus refinerías, le ataca sus yacimientos de gas, para intentarle acabar con sus recursos, es decir, de donde obtiene beneficios económicos, evidentemente. Pero además en el mundo están pasando muchas más cosas. Estados Unidos está intentando reforzar su poder a través de la economía. Tiene una guerra abierta con China, aspectos comerciales, económicos, financieros, tecnológicos, que están todos absolutamente relacionados.
Así que mirad si es importante todo lo que estamos comentando. ¿Y quién mejor que, para comentarlo, analizarlo en detalle, que Daniel Lacalle? Daniel Lacalle creo que no necesita ninguna presentación, si habéis visto, entonces hago unas presentaciones muy extensas, porque es muy conocido, es una cara muy mediática, está en todos los medios de comunicación, literalmente. Y además, es uno de los economistas más reconocidos, no solo en España, sino, me atrevo a decir, en Europa. Entonces, no voy a insistir mucho más en su perfil, porque es tremendamente conocido.
Así que le vamos a dar paso a Daniel, que tiene muchas, muchas y muy interesantes cosas que contarnos, cosas que además nos afectan a todos. Porque, recordad, para transformar el mundo, para transformar la geopolítica, hay que empezar por transformar la economía, que fue lo que sucedió, lo quito a Estados Unidos, en su momento, en la cumbre de Bretton Woods de 1944. Así que vamos a dar paso a Daniel, que es el que tiene que hablar hoy. Daniel, encantadísimo de que estés aquí en el canal del Coronel, que lo tienes, por supuesto, a tu disposición, enteramente, hoy y siempre que tú quieras. Bueno, qué gusto estar aquí, qué gusto.
Muchísimas gracias por invitarme, Pedro, y muchas gracias porque este canal es uno que es, vamos, es esencial para todo el mundo que está interesado en la geopolítica, que ahora mismo, pues yo creo que es lo más importante, probablemente, y lo que más está cambiando con respecto a lo que teníamos inicialmente como la idea del mundo, ¿verdad? Efectivamente. Pues mira, lo primero vamos a mostrar la imagen de la portada de tu último libro, Daniel. Un libro que es básico, que recomiendo absolutamente a todos mis seguidores para entender qué es lo que está pasando ahora mismo. Tú le llamas, le titulas, el nuevo orden económico mundial y lo subtitulas Estados Unidos, China, Europa y el descontento global.
Y pones arriba por qué el fin de la globalización nos empobrece a todos y por qué debemos oponernos al estado depredador. ¡Qué interesantísimo! Cuéntanos un poco, Daniel, de qué va este libro. ¿Cuáles son los puntos principales? Este enfrentamiento, efectivamente, China-Estados Unidos, una Europa que parece que cada vez pintamos menos, si es que todavía pintamos algo. Cuéntanos un poco sobre este libro, por favor, Daniel. Bueno, pues mira, la razón por la que yo escribo este libro es precisamente para que la gente entienda que un montón de las cosas que han estado pasando, por qué está aumentando el descontento entre la clase media, por qué está aumentando eso que llaman la polarización, etcétera.
Todo esto tiene raíces muy profundas en un cambio político y económico muy relevante. Empiezo el libro explicándole a la gente cómo un montón de las cosas que vemos en geopolítica empiezan a cambiar cuando Estados Unidos pasa de ser el principal importador de petróleo del mundo a ser el principal productor de petróleo del mundo y cambia radicalmente lo que es su participación en la esfera económica y política global en cuanto a sus relaciones multilaterales, en cuanto a sus relaciones políticas, en cuanto a su papel como el policía del mundo, etcétera. Y a la vez, cómo China, desde que llega a ese nivel de fortalecimiento espectacular en cuanto a liderazgo tecnológico, también en su crecimiento,
Comments of Israel destroza la economía de Irán