

Description of Jaime Gilinski: El empresario del año
Junto a Iveth Silva, Luis Alberto Ávila y Alejandro Velandia hacemos seguimiento al reconocimiento obtenido por Jaime Gilinski como el empresario del año. Además analizamos la subida de los precios de los alimentos en los Estados Unidos.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La voz del derecho presenta Panorama Económico. Los hechos, las cifras, las medidas oficiales, el sistema cambiario monetario y crediticio. Dirige y conduce Luis Alberto Ávila. Bienvenidos a Panorama Económico con la dirección general del doctor José Gregorio Hernández Galindo. Hoy les acompañaremos desde Dallas, Texas, Ivette Silva Yunes, en Colombia, aquí estamos en la ciudad de Bogotá, Alejandro Belandia, Alberto Ávila, y en el control máster nos acompaña el ingeniero sonido Luis Daza. El Banco Central Europeo esta semana recortó las tajas de interés hasta 2,5%, que es también un elemento importante, una señal importante para la recuperación, la reactivación económica de este continente.
Pues el Banco Central Europeo pues siempre ha seguido, dijéramos, los referentes también, la Reserva Federal de Estados Unidos, qué pasa en otros países, pero esta decisión que ha tomado el Banco Central Europeo pues abarata los costos de interés en la Unión Europea, lo cual permitirá obviamente que esta región del mundo tenga rápidamente crédito y pueda tener asistencia a las pequeñas, a las medianas empresas, en general el aparato productivo que necesita Alemania, Francia y todos los países afiliados a la Unión Europea para iniciar un proceso de recuperación, un crecimiento económico mucho más fuerte, porque realmente en los últimos años no ha sido de los más significativos. Entonces es un referente, profesor Alejandro, ver cómo esta decisión que tomó el Banco Central Europeo, a diferencia de Estados Unidos, que la Reserva Federal ha estado muy cautelosa, está esperando los resultados de inflación, en fin, para tomar decisiones como lo han hecho otros bancos y han empezado a bajar de manera mucho más lenta la tasa de interés en otros países, el Banco Central ha tomado esta semana esa decisión.
Los indicadores económicos también representan que hay algunas acciones que este año, esta semana, han tenido pues cambios importantes que Alejandro nos dirá cómo se han comportado las principales acciones esta semana, que algunas de ellas han registrado tendencia a la baja, realmente hay incertidumbre, lo hemos comentado aquí desde el punto de vista macroeconómico, no desde el punto de vista personal, sino cuando se toman decisiones de política económica es difícil que se pueda atender un efecto positivo al 100% a todos los actores económicos. Si usted sube impuestos o baja impuestos, sube tasa de interés o baja tasa de interés, si sube aranceles o baja aranceles, eso tiene implicaciones en la economía. Repito, independientemente de quién tome la decisión, esto pues está afectando y está generando incertidumbre en la economía global.
O sea, subir aranceles implica que el consumidor final, eso lo hemos analizado en varias oportunidades en la Confederación Colombiana de Consumidores, pues va a tener un costo mayor por los productos y eso genera pues obviamente que el consumidor o compra otro producto, si hay un producto sustituto, si no lo hay, reduce el consumo, trata de reducir el consumo al máximo, porque si usted coloca un arancel del 25%, eso mismo va a subir el producto cuando llegue al mercado final, al consumidor final. Entonces, básicamente, un bloque de los economistas cuestionan estas medidas que está tomando Estados Unidos, porque dicen usted prometió controlar la inflación, pero está generando los factores o las bases para que se dé un proceso inflacionario, porque si suben los costos de los alimentos, de las materias primas que importa Estados Unidos, de maquinaria de equipo que está importando y que no lo produce Estados Unidos, pero que lo requiere la industria norteamericana, pues naturalmente eleva los costos de producción y eso le va a generar un brote inflacionario a los Estados Unidos. Ese es el análisis que hacemos acá en panorama económico de las distintas vertientes.
Obviamente, el grupo de economistas que acompaña al presidente, pues dice no, no es cierto, eso va a ser un corto plazo, va a tener los efectos de inflación en corto plazo, pero en largo plazo se estabiliza. Eso es básicamente lo que se trata de evaluar acá en panorama económico, los distintos análisis, los distintos enfoques y qué le sirve a la economía global, o sea, porque en la medida en que todos los países entremos en una guerra comercial, o sea, sube aranceles Estados Unidos, sube aranceles China, sube aranceles Canadá, sube México, pues todos vamos a tener una contracción económica, porque vamos a exportar menos, a producir menos y eso lleva a que muchas empresas o cierren o disminuyen la producción. Cuando se disminuye la producción, usted disminuye el personal que trabaja en la empresa, ya no va a ser las mismas unidades de cualquier producto y eso significa que tiene un impacto también en el empleo. Entonces, todos esos análisis los hacemos acá, porque nuestros seguidores entenderán que esa es la única posibilidad para que los oyentes y las personas que siempre están con panorama económico, pueden entender lo que pasa con una u otra medida.
Entonces, si estamos en una etapa de protección, estamos en una etapa de cambio, de libertad de comercio, de disminuir aranceles, disminuir la producción.