Con el recorrido de la próxima Vuelta sobre la mesa, Javier Guillén tira de coherencia para vender el mejor producto posible.
Para él, la carrera es lo que es por que se abre a la mayor cantidad posible de público.
Y con ese precepto el equipo que dirige Javier Guillén ha diseñado una Vuelta 2022 con salida en los Países Bajos y llena de novedades y finales en alto, pilares de lo que con el tiempo se ha vendido como la "marca Vuelta".
Sobre ésta, sin embargo surgen aristas que no acaban de convencernos, tales como el kilometraje de las etapas, escasa contrarreloj, encadenados insuficientes, un mapa y grandes zonas de España sin visitar, aspectos de la Vuelta 2022 que el propio Javier Guillén entra a desgranar uno a uno, dejando muy claro que, más allá del beneficio legítimo que busca su empresa, es consciente de la la imposibilidad de contentar a todo el mundo.
Comments
buena entrevista, por favor la próxima le pide un encadenado mejor en la etapa unipuerto de Talavera, no es fácil ser el Director de estos eventos
Me gustó la entrevista pero no entendí algo. ¿ Lo de no preguntar por la etapa de Talavera fue no por no hacerle sentir más incómodo o por no encontrar el momento? yo es que realmente es lo que menos entiendo de toda el recorrido. Con una etapa ahí algo más dura, algún kilómetro más pero sobre todo algún puerto más y hablaríamos de esa última semana y de la vuelta en general de otra forma...Enhorabuena por el podcast y la web!! saludos!
Buena entrevista.
buena entrevista como siempre. que hay que hacer para entrar en el sorteo
cómo siempre gran trabajo. Enhorabuena por la entrevista.
Enhorabuena por la entrevista, por no caer en adulaciones etc y gracias a Guillén, por no evadir las preguntas y explicar sus criterios
Podemos pensar que la Vuelta nos complace con este recorrido pero si luego los corredores son grandes protagonistas pasará a un segundo plano estos comentarios.
Exposición clara por parte de Guillén de qué Vuelta quiere. Discutible si es el modelo de carrera ideal para espectáculo y desarrollo de capacidades de los corredores. Lo que si que esta claro, es que cada carrera se ha convertido en un producto, y es el que cada organizador defiende y promociona. En el "producto Vuelta" veremos aspectos mejorables (distribución de etapas duras, km de cromo, etapas monopuerto...), pero también hay que decir que el que las carreras tengan un carácter diferencial hace que adquieran más valor.
Entiendo la postura pero hay muchas cosas que no tienen por qué ser así, habla de no poner un gran finde de montaña en la segunda semana, pues no, pero uno de los dos días si podría ser. Hemos visto que sin poner esos días podemos llegar a los últimos días con minutadas de diferencia y hemos vivido poco espectáculo durante la carrera. Dejarlo todo para el final no garantiza que sea un buen final
Cera de la buena, defiende como gato panza arriba.