
Javier Puga: «El consumo local está registrando un buen comportamiento»

Description of Javier Puga: «El consumo local está registrando un buen comportamiento»
➤ «Al menos la mitad del absentismo laboral despierta sospechas sobre su justificación»
➤ «El trabajo de la Fundación Dinosol permite alimentar a doce mil personas diarias»
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
22 minutos que pasan de las nueve.
Es una experiencia que dura ya 40 años. 40 años. Cumpleaños.
Está con nosotros Javier Puga, que es el consejero delegado de Dinosor Supermercados.
40 años de hiperdino. Madre mía.
Experiencia canaria larga.
Se dice rápido, se dice rápido. Es que además es 40 años del primer hiperdino, que no de la primera tienda.
La primera tienda fue hace más, porque fue la de Supermercado Hormano Dominguez.
Vale, la primera tienda era la que estaba Doña Perfecta, creo, ¿no? Pío Coronado.
Pío Coronado, al lado de donde yo vivía.
Entonces, esa fue anterior.
Pero el primer hiperdino fue el de Miller Bajo, y fue hace 40 años.
40 años. Madre mía.
Una pasada, ¿eh? Aquello funcionó como una maravilla, pero luego hubo que rescatarla, ¿no? Por las mismas personas que...
Ha pasado por distintas historias.
Pero bueno, estábamos en un momento fantástico, creo yo, ¿no? Ahora sí, ahora estamos en un momento que, bueno, nos podemos quejar de vicio, pero no por los resultados.
Nuestro compañero Javier Moreno acaba de proponer una solución para el hiperdino para mejorar sus resultados.
Y es ofrecer un kit de supervivencia pormenorizado en cada una de las islas, y también atendiendo al rango de la población extranjera que vive en esas islas.
Por ejemplo, en Fuerteventura él ha propuesto un kit para italianos.
Es que ahí en el norte hay mucho Italia, ¿no? Pero que no olvide el transistor y las pilas.
Sí, un poco alarmista, creo yo, pero bueno.
Pero bueno, esto lo ha dicho la Unión Europea, lo ha dicho alguien, ¿no? Ya, la Unión Europea, pero no sé.
Y hablar de un kit de tres días, pues no sé, yo creo que el que se lo puede permitir ya tiene un kit de tres días.
Y tiene hasta un búnker.
Y el que no se lo puede permitir no se lo va a poder permitir tampoco.
¿Las situaciones están tan duras como esto? No.
Yo me imagino que no, prefiero pensar que no.
Yo no estoy en la Unión Europea viendo lo que está ocurriendo, pero es verdad que desde fuera, y estos no son mis temas, son opiniones personales, que es cierto que Europa se ha dejado ir confiado en un apoyo permanente por parte de Estados Unidos.
Sí, y ahora se ha dado cuenta que esto no lo tiene tan claro.
Bueno, pues habrá que ponerse un poco las pilas.
Llevamos cinco años utilizando la misma palabra, incertidumbre, después del COVID, y seguimos estando en ella.
No, llevamos 20 años.
Vivimos dentro de la incertidumbre todo el tiempo, todo el rato.
Yo esa palabra la tengo presente desde las Torres Gemelas.
Uf, desde el año 2001.
Claro, por eso digo que desde ahí tengo la incertidumbre, porque después vino la crisis inmobiliaria.
Entonces yo siempre creo que lo que digo en positivo, porque me gusta decir más cosas positivas que negativas, es que nos hemos acostumbrado a vivir en la incertidumbre.
De modo que el siglo se inaugura entonces con las Torres Gemelas.
Desde mi percepción sí, seguramente los que sean mayores a lo mejor vivieron otras épocas que también les dieron incertidumbre.
Y económicamente las cosas cambian también ahí, mucho.
Porque la globalización ya estaba de alguna forma, ¿no? Ya, la crisis inmobiliaria pasó muchas facturas.
Sí, sí, sí.
Y fue posterior a eso.
Y ahí cambiaron la regla del juego.
Muchísimo, sí.
¿Un empresario como usted está asustado porque en Estados Unidos mandé un delincuente? Asustado no, porque prefiero pensar que detrás de ese delincuente hay gente que le hará ver que hay cosas que no se pueden sobrepasar.
No lo sé.
¿Una política de aranceles a qué conduce? Pues posiblemente a un error, porque yo creo que una política de aranceles tan generalizada, lo único que va a producir es que en cada país primen los productos de su país.
Pero los demás serán inalcanzables.
Y perjudicará más a los países más exportadores.
Es como si nosotros quisiéramos, que espero que no lo hagamos, poner un arancel al turismo.
Nosotros vivimos del turismo.
Si mañana dicen ahora ponemos un 25% al turismo.
Entonces sí que tenemos un gran problema.
Ya, no queremos poner ni siquiera una tasa turística.
Nos imaginamos un arancel a los turistas.
Por eso lo digo.
Esos son los productos que nosotros vendemos.
El ejemplo lo ha entendido perfectamente.
Si pusiéramos un arancel a los turistas, los turistas no vendrían.
Con lo cual nuestro negocio sería las chacaritas.
Así de sencillo.
Si tú haces eso con todos tus productos, lo que estás evitando justamente es que haya un libre comercio.
Sí.
Y puedes perjudicar a tu propio país.
A vos te pronto parecen políticas no acertadas.
Es verdad que al principio parecía que era un poco evasivo.