
Javier Ramos (URJC): “La inteligencia artificial nos hará perder capacidad de síntesis y redacción”

Description of Javier Ramos (URJC): “La inteligencia artificial nos hará perder capacidad de síntesis y redacción”
En plena tormenta por la denuncia al entonces rector Fernando Suárez por plagio y el caso Cifuentes (acusada por la obtención irregular de un Máster universitario), Javier Ramos, actual rector de la Universidad Rey Juan Carlos, ha tenido la difícil misión de limpiar la crisis reputacional que sufrió la universidad. Fuera de micrófono nos confiesa que en aquella época daba vergüenza decir que estudiabas en la URJC.
Ocho años después y con dos legislaturas a su espalda, el rector de una de las universidades públicas más jóvenes de España nos habla –en clave liberal o así me suena la música– de nuevos retos: la financiación universitaria, la amenaza de la Formación Profesional o la entrada en el campo de juego de la IA.
Empezamos con la financiación de las universidades que es uno de los temas más candentes en el panorama educativo actual. Ramos es contundente: “Estamos mal, muy mal. La educación es cara. Si quieres formar a jóvenes con estándares internacionales, eso tiene un coste elevado”.Para él, la clave es entender que la inversión en educación es a largo plazo. “Si quieres que la sociedad avance, que tengamos un sistema más justo, que haya menor disparidad de salarios, hay que invertir en educación".
Sin embargo, reconoce que las decisiones políticas no siempre priorizan esta inversión, ya que “las consecuencias de no hacerlo no se ven en dos o tres años. Se verán en una o dos décadas.”
Subir las matrículas, pero con becas garantizadas
Cuando se le pregunta sobre la posibilidad de aumentar las tasas universitarias para mejorar la financiación, Ramos considera que podría ser una estrategia viable, pero con una condición esencial: “Si se suben las matrículas, lo que habría que hacer es también subir las becas. No podemos dejar a nadie fuera del sistema por falta de renta”.Según sus cálculos, el coste real de la educación universitaria ronda los 10.000 euros por alumno, mientras que actualmente las matrículas oscilan entre los 1.000 y 2.000 euros. Multiplicarlas por cinco sería un cambio demasiado radical, pero Ramos insiste en que la clave es garantizar el acceso mediante un sistema de becas que impida que el talento se pierda por razones económicas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Periodismo al rector le cuente que la empleabilidad está subiendo, sí que hay incentivos.
Entonces...
¿Y has aprendido después de dos legislaturas, ahora que estás terminando la segunda, has aprendido un poco a que no te la cuelen? Sí, bueno, yo te diría que lo que he aprendido es a disfrutar de la heterogeneidad.
O sea que tienes personas que son muy objetivos y otras que son muy subjetivas.
Un poco eufemismo.
Sí, alguien que tienen respeto a la verdad y otros que plagian.
No me hables de plagios.
Hablando como estamos hablando con el rector de la Universidad Rey Juan Carlos, que me habla de plagios, Javier Ramos, muchísimas gracias por acompañarnos esta semana.
Muchas gracias a ti.
Oye, pero vamos a ir por orden, que yo tenía aquí un guion hecho.
Financiación, como no, hay que empezar por la financiación universitaria.
¿Estáis tan mal como decís o sois unos llorones? Estamos mal, muy mal.
Pero eso tiene que tener un poco de contexto.
Y yo la frase buena, no recuerdo el nombre concreto, pero fue el rector de Harvard y a alguien le pregunto, es que esto de la educación es muy caro.
Y su respuesta fue muy ingeniosa, que es, si usted piensa que la educación es cara, pruebe con la ignorancia.
La educación es cara.
Si tú quieres formar a unos chavales que tienen 18, 20 años y quieres formarlo con estándares internacionales para que aporten socialmente en un entorno complejo, sofisticado, en cualquier materia, en derecho.
Tienes que formarles con conocimientos de derecho internacional.
En medicina tendrás que hablarles de las últimas tecnologías de edición genética.
Pongamos el ejemplo que damos.
Si quieres que la sociedad avance, si quieres que tengamos mejor salud, un sistema más justo, que tengamos menor disparidad de salarios, lo que quieras, hay que tener buena salud.
Y eso es caro.
Me has convencido, es caro.
¿Cómo lo pagamos? ¿Subimos las matrículas? Bueno, eso es una decisión política.
Y la política con mayúsculas.
Lo que hay que ver es cómo enfrentamos un problema.
Lo que, y creo que es lo que está ocurriendo en la Comunidad de Madrid y en España en general, lo que no se puede es decir, no reconozco el problema, que sigan tirando sin invertir suficiente.
Eso es un error.
Claro, lo único bueno de ese error es que las consecuencias no se van a ver dentro de dos años, tres años.
Luego tampoco te puede, o sea, como responsable político con mayúsculas, no es un tema urgente y no te va a agobiar.
Ahora, y esto los responsables políticos que tienen buenos asesores o que ellos tienen buena formación, saben que sí que te estás jugando la siguiente generación.
A 10, 20 años te estás jugando el futuro.
Sobre todo por tener profesorado, no demasiado bueno, un poco cualificado quizá, que es el profesorado que se puede contratar.
Eso es lo que más...
Puedo decirte el nombre en concreto o obviarlo, pero hace poco estuve en un grupo de rectores con un responsable político, una persona con poder político.
Y me decía, no, el sistema sanitario en mi comunidad autónoma es una joya.
Totalmente de acuerdo.
Y eso es resultado de que hace 20 años se apostó por el sistema educativo.
¿Por el sistema sanitario? No, no.
Ah, por el sistema educativo se apostó.
Hoy el sistema sanitario es un proveedor de salud de altísima calidad para los ciudadanos españoles o madrileños porque hace 20 años se apostó por el sistema educativo.
Un médico que hoy sabe curar un problema oncológico es porque fue formado en laboratorios que tenían quimioterapia.