
Jorge Anró: "Milei continúa con su política de achique y ajuste y le da la espalda a la universidad publica"

Description of Jorge Anró: "Milei continúa con su política de achique y ajuste y le da la espalda a la universidad publica"
Charlamos con Jorge Anró, Secretario Adjunto de la La Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales, sobre la medida de fuerza que hay en el sector universitario y los motivos del mismo.
“El año pasado nosotros iniciamos una serie de medidas que tuvieron que ver con las dos grandes marchas de abril y de octubre que hizo el sistema universitario. Distintas medidas como paros, clases públicas, jornada de protesta, movilizaciones internas, toma de facultades. Todo luchando para defender el presupuesto universitario que tuvo un recorte realmente descomunal, nunca visto por lo menos en la democracia de esta parte, donde en los solamente dos primeros meses del gobierno de Milei, diciembre de 2023 y enero de 2024, tuvo un recorte salarial cercano al 40%. Perdimos en relación con la inflación de esos dos meses un 40% de nuestro salario sin tener un solo peso de aumento”
“Esto se fue acentuando con todo el año y llegamos a fin de año pasado con más del 60% de recorta salarial con respecto a nuestra situación. A esto hay que sumarle el recorte a la planta de funcionamiento, que si bien después de la marcha de abril tuvo una actualización con respecto al año 2023, todo el 2024 estuvo congelada. Se mantuvieron congelados presupuestos que tenían que ver con programas de ciencia, tecnología, investigación, extensión universitaria. No hubo obra pública dentro de las universidades, de muchas obras que estaban algunas iniciadas, otras adjudicadas y que son obviamente muy necesarias”
“Las becas estudiantiles quedaron congeladas en 35 mil pesos para cada chico, obvio que no le alcanza ni para ir a tomar el colectivo, ir a la facultad hasta el día 10 o 15 de cada mes. Todo esto hace que tuviésemos que tener todo un año de lucha con algún resultado, de actualizar la plata en funcionamiento, algún programa que se pudo lanzar, pero centralmente el resto no. Esto nos encuentra a principios del año 2025 de vuelta en lucha.
“El Frente Sindical decidió este paro de 48 horas, que es hoy y mañana, para iniciar de vuelta una protesta, salir a la calle, visibilizar el conflicto y tratar de lograr que este gobierno termine con esta política de ajuste de achique a las universidades, que no pasa solamente por un programa presupuestario, sino que está pasando fundamentalmente por una decisión política de darle la espalda a la universidad pública”
“En el tema universitario, nosotros el 23 de abril hicimos la primera gran marcha nacional y ahí en ese momento ya tuvimos un respaldo de la sociedad muy grande. Fue la marcha, casi por reclamo de un sector determinado -en este caso universitario- más grande que tuvo la historia argentina. Y esto fue a los cuatro o cinco meses de que este gobierno hubiese asumido. La segunda marcha en octubre fue igual y en el interior del país fue más grande todavía que lo que fue la primera, y uno en cada movimiento que hacía, cada medida, cada acto público, clase pública, veíamos en la calle el apoyo de la gente”
“Yo creo que a veces algunos medios de comunicación quieren mostrar un respaldo que el gobierno tiene que realmente no lo está teniendo. Ni hablar de la marcha del otro día de los jubilados, donde salió más allá de la represión, que es lo que sale en la tapa de los diarios y de todos lados. Creo que justamente esa represión sirvió para frenar y mostrar la cantidad de gente que salió a la calle a respaldar a los jubilados, ¿no? Quieren decir que son las barra bravas y si realmente hubiésemos tenido tantas barra bravas como tantos ciudadanos argentinos salieron a la calle el miércoles, en este país estarían un problema”
“Yo no sé el momento que sigue, el momento electoral, cómo va a reaccionar la gente, pero en las calles no hay ningún tipo de duda que hay un gran respaldo de lo que la tradición de nuestro país defendió, a nuestros ancianos, a la educación, a los estudiantes, a los hospitales públicos. Me parece que el gobierno de Milei vino a destruir el Estado y el pueblo no lo está acompañando”
“Es un paro de 48 horas sin presencia en el lugar de trabajo, eso implica que los trabajadores docentes y no docentes fundamentalmente no vamos a trabajar al lugar del laburo y eso provoca que muchas facultades de muchas universidades van a estar cerradas y otras con actividades mínimas esenciales. “Los hospitales universitarios están abiertos con guardia mínima para que nadie se perjudique en ese sentido. Es cierto que en esta época en la mayoría de las universidades no hay clases, pero en algunos hay exámenes u otro tipo de actividades.
“Es una muestra del sector docente y no docente, pero que tiende de vuelta a ser una muestra de toda la universidad. El año pasado fue un conflicto donde los estudiantes, las autoridades, los docentes, los científicos, los no docentes, nos expresamos todos juntos, buscamos la unidad del sistema porque no es para para recuperar el salario de los trabajadores nada más, sino que es para recuperar la universidad toda que le hace falta al país.
“Para que este país ocupe el lugar en el mundo que tiene que ocupar y que esta universidad pública se los dio y se lo puede seguir dando. Para que los chicos tengan por lo menos el anhelo de un futuro y una vida mejor, eso te lo da la educación universitaria. Así que creo que es una lucha de todos y no una lucha de un sector”
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En el marco de las reacciones que el sector de los trabajadores está teniendo ante las políticas de justa del gobierno mileista, ustedes saben, quienes tal vez dieron el primer golpe en su momento, el primer gran golpe a nivel respuesta, han sido los trabajadores universitarios, justamente a partir de lo que representó el recorte brutal que apuntó justamente a toda esta área de la educación que se vio sensiblemente afectada.
Se vienen nuevos paros, en este caso tienen que ver con las actividades universitarias para este lunes 17 y este martes 18 de marzo.
Vamos a hablar con Jorge Anro, que es secretario adjunto de la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales.
Hola Jorge, ¿cómo estás? ¿Qué tal? Buen día, ¿cómo estás? Todo bien.
Bien querido, gracias por atendernos.
Bueno, haceme un repaso de la situación por la cual están llevando adelante esta medida de fuerza hoy y mañana.
Sí, sí, como bien lo decías vos, el año pasado nosotros iniciamos una serie de medidas que tuvieron que ver con las dos grandes marchas de abril y de octubre que hizo el sistema universitario, bueno, distintas medidas como paros, clases públicas, jornadas de protesta, movilizaciones internas, tomas de facultades, todo luchando para defender el presupuesto universitario que tuvo un recorte realmente descomunal, nunca visto, por lo menos en la democracia de esta parte, donde en los solamente dos primeros meses del gobierno de Milley, diciembre de 2023 y enero de 2024, tuvo un recorte salarial cercano al 40%, o sea, perdimos en relación con la inflación de esos dos meses un 40% de nuestro salario sin tener un solo peso de aumento.
Bueno, esto se fue acentuando con todo el año y llegamos a fin de año pasado con más del 60% de recorte salarial con respecto a nuestra situación.
Bueno, a esto hay que sumarle el recorte a la plata de funcionamiento, que si bien después de la marcha de abril tuvo una actualización con respecto al año 2023, bueno, todo el 2024 estuvo congelada, se mantuvieron congelados presupuestos que tenían que ver con programas de ciencia, tecnología, investigación, extensión universitaria, no hubo obra pública dentro de las universidades, de muchas obras que estaban algunas iniciadas, otras adjudicadas, y que son obviamente muy necesarias, las becas estudiantiles quedaron congeladas en 35.000 pesos para cada chico, obvio que no le alcanza ni para tomar el colectivo e ir a la facultad hasta el día 10 o 15 de cada mes.
Bueno, todo esto hace que tuviésemos que tener todo un año de lucha con algún resultado, como dije, de actualizar la plata de funcionamiento, algún programa que se pudo lanzar, pero centralmente el resto no, y bueno, y esto nos encuentra a principios del año 2025, de vuelta en lucha, y bueno, el Frente Sindical decidió este paro de 48 horas que es hoy y mañana, para iniciar de vuelta una protesta, salir a la calle, visibilizar el conflicto, y tratar de lograr que este gobierno termine con esta política de ajuste de achique a las universidades, que no pasa solamente por un problema presupuestario, sino que está pasando fundamentalmente por la decisión política de darle la espalda a la universidad pública, y bueno, esa es nuestra lucha.
Sí, de algún modo se lo está dando a buena parte de la sociedad, lo que pasó el miércoles y lo que seguramente pasará este miércoles en los que los jubilados marchan, pero que el acompañamiento de la sociedad está empezando a demostrar que se está resquebrajando ese esquema tan monolítico de recorte con el que el milenismo ganó una elección, y por cierto viene intencionado en refrendar ese poder ahora en la legislativa. Me da la impresión que la sociedad empezó a entender que el recorte también le afecta directamente.
Sí, sí, sin ninguna duda, y yo te digo, en el tema nuestro, por lo menos universitario, nosotros el 23 de abril hicimos la primera gran marcha nacional, y ahí en ese momento ya tuvimos un respaldo de la sociedad muy grande, fue la marcha, creo yo, casi por reclamo de un sector determinado, en este caso universitario, más grande que tuvo la historia argentina, y esto fue a los cuatro o cinco meses de...