iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Eco Medios Entrevistas Eco Medios Entrevistas
Jorge Ossona Historiador Un Zoom Sobre la Economía @eszewa 18-2-2025

Jorge Ossona Historiador Un Zoom Sobre la Economía @eszewa 18-2-2025

2/19/2025 · 39:10
0
25
0
25

Description of Jorge Ossona Historiador Un Zoom Sobre la Economía @eszewa 18-2-2025

Jorge Ossona Historiador Un Zoom Sobre la Economía @eszewa 18-2-2025

Read the Jorge Ossona Historiador Un Zoom Sobre la Economía @eszewa 18-2-2025 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Se me ocurrió invitar a un amigo y un gran, yo diría, el gran historiador del conurbano argentino, o el conurbano de Buenos Aires, que es Jorge Osona.

Así que, Jorge, gracias por venir y por estar acá.

Jorge, a ver, posiblemente exagere o no, vos me corregirás, pero me parece que el conurbano es una síntesis del fracaso de muchas cosas en la Argentina, ¿no es cierto? El fracaso de la descentralización a las provincias, el fracaso del monopolio de la seguridad, el fracaso de una economía, la desaparición de un cinturón industrial pujante, de un modelo que se fue, porque era el modelo de la sustitución de importaciones, etcétera, y la irrupción de cosas, bueno, por lo menos raras, para llamarlo de alguna manera.

Así que quería hacer el paneo con vos, porque yo creo que tiene mucha influencia en la macro, porque el éxito de este programa, o de este cambio de reje, como decía antes, también depende que solucionemos estas cosas que están al margen de la macroeconomía, pero no tan al margen, ¿no? Y no, porque, finalmente, acá estamos en presencia de un problema.

Si uno se remite a la inseguridad de Gran Buenos Aires, ahí tenés el gran problema no de la informalidad, porque la informalidad es el 60% de la economía argentina, tiene que ver que el Gran Buenos Aires concentra 13 millones de personas, en un país con 46 millones te podés dar una idea de la magnitud.

Este es un problema de todos los conurbanos en general, pero, obviamente, el metropolitano, ahí hay un síndrome metropolitano entre Gran Buenos Aires y Capital, que es cultural, que es económico, etcétera.

Ahora, a ver, durante muchos años, o por lo menos hace 20 años, tal vez un poco antes, el Gran Buenos Aires estuvo regido por lo que se llama Administración de la Pobreza, que fueron distintos paliativos o distintos sistemas que prometían sacar a la gente de la informalidad y ponerlas en la economía en blanco. Fracasaron, incluso muchos fueron una estafa, una verdadera estafa, como es el caso de los movimientos sociales. Bueno, eso desapareció a raíz del cambio de gobierno.

Ahora, mientras tanto, han quedado las organizaciones residuales, porque la Administración de la Pobreza no era sólo los planes, era la explotación a través de talleres clandestinos, de la trata, del narco, hay toda una serie de dispositivos que siguen vigentes y que se potencian como consecuencia de la desaparición de las cooperativas, por ejemplo, de los viejos dispositivos. Y eso es lo que se está sintiendo ahora. Ese es un ingrediente.

El otro ingrediente es que gente muy joven, que no tiene proyecto de vida, les da lo mismo vivir que morir, saben que van a morir pronto y, consecuentemente, viven a mil. Algunos, bajo la explotación de distintos sectores, distintas bandas delincuentes, ahora, en muchos casos, esas bandas remiten al poder, porque están vinculados a los intendentes, están vinculados a la política, a la justicia, a la policía, etc.

Y ahí ves la explotación, porque eso genera cierto orden que parece que se desordena a raíz de la juvenilización y de la infantilización de la miseria, genera votos, votos predecibles y, a su vez, genera ingresos a partir de toda una serie de actividades ilegales que remiten fondos hacia arriba y complementan o suplementan los fondos que no se obtienen mediante la recaudación legal y mediante la coparticipación secundaria de la provincia, que, a su vez, es subfinanciada desde el gobierno federal, un poco lo que decías vos, ¿no? Este federalismo tan raro que tenemos, que en realidad no es ni federalismo ni unitarismo, no es nada, y que en algún momento va a haber que plantear, ¿no? Un punto, me parece, quiero resaltar este punto, porque, de alguna manera, el gobierno de mi ley, como corresponde, terminó con esta intermediación de las cooperativas, de los movimientos sociales, de los belibonis de este mundo, etc., que se quedaban con un vuelto y no solucionaban nada.

Pero no puso nada a cambio. O sea, yo sé que, para ser justo, mejoraron mucho la situación universal por hijo, fue lo único que creció en términos reales en el presupuesto, y el plan alimentar, etc., y que, por supuesto, la baja de la tasa de inflación te mejora la situación.

Pero, claro, no te cambia la organización que había detrás de esto, ¿no es cierto? Entonces, en ese contexto, vos planteaste cosas bien complicadas, porque allí hay una economía.

Es decir, en medio de la pobreza, en todo caso, hay una economía funcionando de cierta manera, que, como vos decís...

Comments of Jorge Ossona Historiador Un Zoom Sobre la Economía @eszewa 18-2-2025
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!