iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Podcasts Magisterio La charleta educativa
Jorge Vidal: “Profesor es una de las profesiones con mayor tasa de suicidio”

Jorge Vidal: “Profesor es una de las profesiones con mayor tasa de suicidio”

5/21/2025 · 23:37
0
4

Description of Jorge Vidal: “Profesor es una de las profesiones con mayor tasa de suicidio”

Este curso llevamos 1.267 protocolos de acoso y 1.370 de suicidio solo en lo colegios de la Comunidad de Madrid. Con estos datos arrancaba la entrevista al psiquiatra Jorge Vidal, coordinador del programa de Salud Mental y Educación del Hospital Gregorio Marañón. No son cifras menores: dan contexto a una conversación sobre la creciente presión que recae sobre los centros educativos y la urgencia de abordar la salud mental de manera integral.

Ahora bien, Vidal subraya que no todo lo que afecta al bienestar emocional entra dentro del ámbito clínico. “Las autolesiones o los intentos de suicidio, sí. Pero el acoso o la pertenencia a bandas requieren otros abordajes. No son cuestiones sanitarias, sino sociales o legales”.

“Medicalizar no es la respuesta”
El psiquiatra plantea una doble paradoja ante un sistema que considera desbordado: “Estamos sobrediagnosticando e infradiagnosticando al mismo tiempo”. Se refiere, por un lado, a una tendencia a etiquetar como trastornos problemas que son respuestas adaptativas al entorno, y por otro, a que muchos casos graves no reciben la atención que requieren.

En el caso del TDAH, advierte de una medicalización excesiva por falta de recursos terapéuticos y psicopedagógicos. “La ayuda psicológica en salud pública es insuficiente y muy espaciada en el tiempo. La pastilla es lo único disponible en muchos casos”.

“Una sociedad con intolerancia al malestar”
A lo largo de la conversación, Vidal propone una mirada crítica hacia la cultura contemporánea, que califica de “emotivista” y “narcisista”: “Estamos rodeados de intolerancia al malestar y de falta de sentido. Eso afecta profundamente a la salud mental”.

Reivindica la necesidad de aprender a tolerar el sufrimiento como parte inherente de la vida. “Todas las culturas, tanto orientales como occidentales, lo han asumido desde siempre. Pero hoy parece que cualquier malestar debe ser erradicado de inmediato”. Critica el exceso de psicoeducación emocional en edades tempranas y alerta del efecto llamada: “No se trata de enseñar sobre salud mental, sino de entrenar en herramientas prácticas para manejar emociones”.

Subraya también el papel desdibujado de las referencias sociales: “Cuando hay anomia —ausencia de normas o sentido— hay más suicidios. Es un hecho documentado desde hace más de un siglo”.

“El suicidio no tiene interpretación”
El tramo final de la entrevista gira hacia una cuestión poco visibilizada: la salud mental del profesorado. “No se puede pedir a los docentes que se hagan cargo de los problemas clínicos de su alumnado. Lo que hay que hacer es dotarlos de recursos, apoyo y formación”.

Vidal recuerda que “profesor es una de las profesiones que más se suicida. Y el suicidio es el indicador más claro y más incuestionable de trastorno mental. No admite interpretaciones”.

Reclama medidas urgentes: “Si tener un médico con problemas de salud mental tiene consecuencias, lo mismo ocurre con un profesor”. Propone crear centros específicos de atención psicológica para docentes: “No se puede dar lo que no se tiene. Si el profesorado no está equilibrado, no podrá sostener emocionalmente a sus alumnos”.

Read the Jorge Vidal: “Profesor es una de las profesiones con mayor tasa de suicidio” podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Entonces se completa su protocolo, lo mandan, lo ratifican, pero ¿luego qué? Protocolitis, ¿no? Protocolitis, pues, lo que sea.

Hoy estamos aquí con Jorge Vidal, porque muchas gracias por venir aquí a Siena Magisterio.

Él es psiquiatra y coordinador del Programa de Salud, Mental y Educación del Hospital Gregorio Marañón, y bueno, que estás recorriendo, estés recorriendo los centros, ¿no?, tratando de aportar, ¿no?, de aportar criterio. Déjame que arranque, ¿eh?, que normalmente os doy así ya directamente, pero con unos datos que yo escuché, pues, cuando nos conocimos en un congreso de inspectores hace unas semanas, que son escalofriantes.

Dicen que este curso eran datos hasta marzo, supongo que en abril habrá más, ¿no? Pero hasta marzo, en lo que llevamos de curso, llevamos 1.267 protocolos de acoso, 1.370 protocolos de suicidio, 843 de oposiciones, 157 de agresión sexual, 156 de violencia, 85 protocolos de pertenencia a bandas, 85 de consumo de sustancias, 22 de violencia de género y 16 de adicciones a las nuevas tecnologías solo en la Comunidad de Madrid.

¿Cómo se te queda el cuerpo? Esto está mismo, ¿no? Bueno, desde luego, la situación que encontramos en los centros es una situación de mucho desbordamiento por parte de los docentes en cuanto a situaciones que tienen que ver con la salud mental o que no tienen que ver con la salud mental, con los trastornos de salud mental y con la ayuda que ofrecemos los profesionales de salud mental.

Porque cuando se habla de esos protocolos, yo empezaría diferenciando aquello que tiene que ver con lo que podemos ayudar los profesionales de salud mental, las autolesiones, los intentos de suicidio, ese tipo de situaciones o problemas de conducta alimentaria, adicciones, que hemos mencionado varios protocolos.

Pero la pertenencia a bandas, el acoso, los abusos sexuales, no quiere decir que no puedan tener consecuencias luego sobre la salud mental de las personas o que las personas en las que se abre ese protocolo puedan necesitar una ayuda de un profesional de salud mental, pero no son cuestiones de salud mental, son cuestiones legales o cuestiones educativas que requieren un abordaje, desde luego, y que la sociedad tiene que prestarle mucha atención, pero que no somos los médicos ni los psicólogos clínicos quienes tenemos que llevar la voz cantante de esas situaciones. Son ámbitos diferentes, ¿no? Ámbitos diferentes.

¿Cuál es la línea entre el bienestar emocional y la salud mental? Vale, esa es la pregunta del millón y yo creo que es casi imposible de responder. Es imposible de responder y quizá la respuesta, la mejor respuesta que puedo dar es que no es una línea, ¿vale? Es que no es una línea, no hay una separación nítida entre la normalidad y el problema de salud mental, ¿vale? Hay comportamientos y situaciones que pensamos que son normales, ¿vale? Hay comportamientos y situaciones y malestares que consideramos que son claramente patológicos, pero hay una serie de comportamientos donde comienza el malestar derivado de determinadas situaciones de la vida que van haciéndose cada vez más complicados de manejar para la persona, que van desbordando los recursos personales de cada individuo, ¿no? Donde ahí la línea se difumina mucho, ¿no? ¿Dónde empezamos a considerarlo un problema de salud mental y dónde no? Fundamentalmente depende de la repercusión que tiene sobre la persona, de la repercusión que tiene sobre su vida y de si pensamos, en el caso de los niños y adolescentes, que es mi especialidad, que esa situación en particular no solamente está produciendo un malestar excesivo para la persona, sino que además le puede condicionar su desarrollo evolutivo, ¿vale? Ese sería el momento en el que el profesional de salud mental tiene que intervenir, que yo no lo llamaría normal o patológico, sino ¿esa intervención desde el ámbito clínico tiene sentido para esta persona? ¿Va a tener una situación mejor si le ayudamos nosotros? ¿O es mejor que no nos, que nos quedemos, nos retraigamos y que la comunidad, la familia, el profesorado, el cura del barrio intervengan sin que estemos nosotros? No, eso es, yo creo, lo que hay que diferenciar, yo creo que lo que hay que diferenciar.

El modelo normal y patológico, ¿vale? Está absolutamente desbordado, está absolutamente desbordado. Nosotros los médicos venimos de los hospitales y de las consultas, de tratar los trastornos mentales clásicos, la depresión más clara, ¿no? Con unos síntomas más intensos, la esquizofrenia, los trastornos bipolares, el autismo, etcétera. Toda esa serie de situaciones.

Comments of Jorge Vidal: “Profesor es una de las profesiones con mayor tasa de suicidio”

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Children and education