

Description of José de León 14.02.25
Hablamos con José de León de la presentación del libro "La cultura del volcán".
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Organizado por la Vinca Ecologistas en Acción, hoy el Centro Sociocultural Casa Verde de
Filgas, hoy viernes acoge, va a acoger a las siete de la tarde, la presentación del libro
La Cultura del Volcán, cómo Timanfaya cambió la historia de Lanzarote, un libro cuyo autor
es el arqueólogo José de León Hernández, más conocido como Pepe el Uruguayo.
José, muy buen día.
Hola, buenos días.
Gracias por estar hoy con nosotros para hablar de este libro, cuéntanos, ¿qué tratas en
el mismo?
Bueno, el libro hace referencia, sobre todo, a lo que hizo la población de Lanzarote.
Bueno, pues se acaba de cortar la comunicación con José de León Hernández, más conocido
como Pepe el Uruguayo, arqueólogo, historiador, autor de este libro que se presenta hoy en
la Casa, en el Centro Sociocultural Casa Verde de Filgas, La Cultura del Volcán, cómo Timanfaya
cambió la historia de Lanzarote, un libro publicado por el Parque, coeditado por el
Parque Nacional de Timanfaya y ediciones remotas.
Insisto, estamos intentando de nuevo comunicarnos con Pepe y lo tenemos de nuevo al teléfono.
Pepe, hola de nuevo, te preguntaba, ¿de qué trata este libro, La Cultura del Volcán?
Bueno, trata de las erupciones volcánicas de Timanfaya, de 1730 al 36, y aunque la primera
parte hace un resumen de lo que es mi tesis, las cosas que yo tengo publicadas, que es
el antes de la erupción, o sea la reconstrucción de los pueblos, el territorio, todo lo que
había ahí, la segunda parte, que es lo novedoso aquí, es lo que hace la gente luego, en ese
mar de lava, en esas zonas de arena, en esas zonas prácticamente improductivas, y de todo
la gente saca vida, y de ahí hace una cultura singular, que también tiene otras derivaciones,
y hace un nuevo territorio como un elemento de inspiración en el arte, la literatura,
en fin, genera toda una cultura singular de la isla.
¿Cómo consiguió la población de Lanzarote adaptarse precisamente al Timanfaya?
Bueno, en primer lugar, no tendría ni idea de lo que era una erupción, es verdad que
ahí vivía gente, inmigrantes en aquel momento, unos cuantos yo tengo localizados en los archivos
de La Palma y de Tenerife, que seguramente ya ellos conocen erupciones volcánicas, porque
han estado con la erupción volcánica de Garachico, estuvieron con la erupción volcánica
de La Palma, y entonces hay un conocimiento previo, pero breve, pero de todas maneras
ellos se enfrentan a un tema desconocido, de una magnitud impresionante, imagínense
lo de La Palma ahora, fueron varios meses, pues son seis años, ¿no?
Entonces intentan huir, las autoridades les prohíben salir al principio, hasta que al
final tienen que organizar evacuaciones, y bueno, es decir, y luego se van adaptando.
En el caso, por ejemplo, de la agricultura, es probable que ya sabían que en el norte
de Naria, en el Rofe, la arena volcánica antigua, aumenta la productividad, y ya los
vecinos de Yucu y La Vegueta, en 1732, en medio de la erupción, ya saben que plantando
en la arena, tiene un beneficio enorme a nivel productivo, entonces luego se meten en las
lavas, descubren Chaboccos, plantan higueras, descubren un mar nuevo, recién creado, en
las coladas, que da una riqueza enorme, es decir, que a pesar de la desgracia, que fue
mucha, se generan nuevos elementos de riqueza, con unas condiciones muy duras.
La erupción del volcán de Timanfaya, que en esos seis años que comentas, cambió,
no solo la historia de la isla, sino también su patrimonio cultural.
Bueno, sí, claro, desaparece un enorme patrimonio cultural heredado, por ejemplo, tres ermitas,
la ermita de Santa Catalina, que era una de las más importantes de la isla, la ermita
de San Juan, y la ermita de Nuestra Señora de Candelaria, que la descubrí yo en un documento,
porque realmente siempre se pensó que era la de Tía, pero no, era un pueblo que tapó
el volcán pequeño, y una ermita, y de hecho, Tía se refunda después del volcán.
Y luego, bueno, una silla de granos, miles de casas, aljibes, maretas, en fin, estamos
hablando de 21 pueblitos pequeños, de los cuales, pues, nueve o diez eran de los pueblos
más grandes de la isla.
Por lo tanto, este libro que presentas hoy en el Centro Sociocultural La Casa Verde
de Firga, La Cultura del Volcán, indaga en todo lo que se perdió bajo los campos de
lava y tras la erupción.
Sí, lo que se perdió, que es el tema de mi tesis, que la tengo publicada también,
y sobre todo, como te digo, es lo posterior, ¿no?
Por ejemplo, tengo un capítulo dedicado a los científicos, ¿no?, los geólogos que
van desde a principios del siglo XIX, pero me preocupa más el estudio de los geólogos,
que ya hay...