
José Naranjo: «No estamos prestando al Sahel la atención que merece»

Description of José Naranjo: «No estamos prestando al Sahel la atención que merece»
El periodista señala que, a pocos kilómetros de Europa, grupos armados controlan amplias zonas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Está con nosotros José Naranjo, periodista, que ha estado con nosotros en varias ocasiones, es un muy buen amigo del programa.
Pepe Naranjo, buenos días.
¿Qué tal? Buenos días.
¿En qué lugar de África estás ahora? En Senegal.
En tu casa, en tu casa.
Ya viviendo ahí, Pepe, ya mucho tiempo, más de diez años, ¿no? Llevo casi quince.
Quince, por eso.
Bien, tú eres un profundo conocedor de esa zona, de esa zona de la parte de Senegal, de la parte del Sahel.
El presidente, lo acabas de escuchar, dice que no tiene información porque ha sido vetada esa información por parte del Gobierno de España.
¿Nos puedes explicar qué es lo que tú crees que está pasando ahí? Bueno, el Sahel lleva desde el año 2012 siendo, bueno, pues el epicentro de un conflicto tremendo, ¿no? Y lo hemos ido contando en distintas ocasiones, ¿no? Sobre todo en el país donde yo trabajo, ¿no? Hay una guerra abierta en donde hay una proliferación de grupos armados, unos rebeldes independentistas tuaregs, otros yihadistas, otros milicias comunitarias, y lo último es la entrada de los mercenarios rusos de Wagner que están, bueno, llevando a cabo atrocidades en el norte de Mali y que están en el origen de lo que hablaba Fernando Clavijo, ¿no? De esa huida masiva de población hacia Mauritania que como él bien dice, que acaba de estar allí, soporta una tremenda presión migratoria.
Es un conflicto, bueno, pues que afecta a 3, 4 países, Burkina, Faso, Níger, Mali, Chad, en donde la violencia es extrema.
Hay 5 millones de personas que han huido de sus hogares, más de 50, 60 mil muertos en los últimos años.
En fin, es una guerra de la que efectivamente no se habla mucho porque Ucrania, Gaza, Trump, etc., ocupan todas las portadas, pero que a nosotros nos debería interesar, ¿no? Mucho más de lo que nos interesa.
Sí, porque está cerquita de nosotros.
Quiero decir que hay una separación de Mauritania y Marruecos, pero debajo de eso está el Sahel.
Claro, claro, no estamos hablando del planeta Marte, ¿no? Estamos hablando de países que tocan, si no directamente con Europa, pero a través de Marruecos, de Mauritania, son países que están conectados con Europa.
Y ya solo el sufrimiento de millones de personas que están sufriendo esta violencia debería interesarnos, pero es que además, como bien dices, pues también nos llega parte de esa historia, nos llega a través también del hecho migratorio, que de momento es el que es, pero que, ya te digo, estamos hablando de 5 millones de personas que han salido de sus casas con los puestos.
De momento están la mayoría de ellos en los países limítrofes, pero bueno, nunca se sabe.
Este año, Pepe, hemos hablado mucho de que ha subido bastante la migración, no tenemos el récord, pero casi.
Bueno, sí, creo que tenemos el récord este año.
Es producto, en parte, hay algo que ha afectado a esto, que es todo lo que ha pasado en el Sahel por la parte de Mauritania, salen por Mauritania, nos ha afectado a nosotros directamente, y también algo, de alguna forma, también en Senegal.
O sea que, si sube la llegada de inmigrantes, tiene que ver con estos conflictos bélicos que están desarrollándose en nuestra frontera, o cerquita de nuestra frontera.
Bueno, no hay más que ir a las nacionalidades de los que están llegando para entender lo que pasa.
El año pasado, como comentas, que se rondó la cifra de 50.000, no recuerdo exactamente, pero casi 50.000 personas llegadas a Canarias.
47.000, sí.
En 2024, de los cuales muchos de ellos, no sé si un 40% o un 50%, eran malienses.
Es la primera nacionalidad.
Eso es una novedad.
Siempre ha habido desde hace mucho tiempo malienses en los Cayucos, pero no con esta intensidad.
Y el punto de salida evidente, más importante ahora mismo, es Mauritania.
Y lo que hay es ese flujo de malienses que huyen hacia Mauritania.
No todos afectados directamente por la guerra, pero claro, Malí es un país devastado.
Muchos vienen de regiones en donde no hay un conflicto abierto, pero que están sufriendo las consecuencias económicas, sociales, políticas también.
Porque en Malí hay una dictadura, una junta militar que se ha hecho con el poder.
Y esta gente que huye, pues, atraviesa Mauritania.
Muchos se quedan allí, en campos de refugiados o en las ciudades, pero algunos intentan dar el salto a Canarias.
Ok. ¿Quién controla esa zona? ¿Hay algún país que controle eso? Bueno, allí estuvo Francia durante más de una década, interviniendo con una robusta operación militar, hasta 5.500 soldados.
Pero en los últimos años, Francia ha sido expulsada de esos países.
La llegada al poder de estas juntas militares ha provocado un desastre.