
José Siaba Serrate Economista @eszewa 25-3-2025

Description of José Siaba Serrate Economista @eszewa 25-3-2025
José Siaba Serrate Economista @eszewa 25-3-2025
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Pero bueno, me voy a ir al encuentro de José Siavas Zarate, que es economista y a quien ya saludo.
Pepe Enrique Siavas, buenas tardes, ¿cómo te va? Muy bien, ¿cómo estás, Enrique? Bien, gracias por atendernos, has sido muy amable.
Bueno, como quería hablar un poquito del mercado global, el mercado internacional, o sea, un dato que no escapa a la realidad de la Argentina, es que Argentina tiene shocks propios y shocks comprados, digamos, que vienen de la situación internacional.
Algunas de las cosas que podríamos achacarle hoy a lo que está pasando en el mercado local tienen relación, obviamente, con el mercado internacional.
Primero fueron los efectos que ese mercado tuvieron sobre la moneda de Brasil y sobre las monedas regionales y sobre el precio de los commodities.
Y ahora está el amigo Trump, ¿no es cierto?, que le ha puesto un ruido... vos me corregirás, vos sos el que sabe, pero por lo menos para mí le ha puesto un ruido fenomenal a toda esta historia.
Empezás por contarme un poquito cómo está, describimos un poco qué es este mercado de capitales del mundo, o por lo menos de Estados Unidos, con el que estamos conviviendo.
Bueno, Trump supone un cambio muy agresivo, muy ambicioso, que impacta en los mercados capitales, que impacta directamente en la economía de Estados Unidos y del mundo, y yo diría que va más allá porque viene Trump con algunas novedades, yo diría que la agenda de Trump era complicada en su primer mandato, pero Trump no tenía experiencia, era más cautos, temía equivocarse, se rodeó de gente, por ejemplo, el secretario de Estado, el presidente Exxon, de gente que le ponía algún freno, lo disuadía, o le decía que sí, pero después no ejecutaba lo que Trump quería hacer.
Y Trump se medía también y usaba la bolsa como referencia de la calidad de su gobierno, cuando uno mira comportamiento de Wall Street, a lo largo de todo su gobierno, uno ve la bolsa subiendo casi siempre, y eso para Trump era una medida de la calidad de su gestión.
Ese era el Trump del primer mandato.
El actual es muy distinto, la agenda no ha cambiado tanto, pero tiene algunas innovaciones, como las demandas territoriales, que son muy agresivas, muy fuertes, pero lo que más cambió es que Trump está más confiado en sus capacidades, supuestamente conoce a Washington mejor, y se ha rodeado de gente muy leal, que no le objeta, que le dice que sí, que lo deja hacer.
Y Trump viene, además, con la convicción de que tiene que operar rápidamente, que tiene que aprovechar este asombro, el estupor que produce, para tratar de hacer los cambios que tiene en mente de la manera más rápida posible.
Para peor, te diría, los demócratas han llegado a la conclusión de que les conviene correrse, salir de la escena y dejarlo hacer a Trump, digamos.
Piensan que la agenda que está empujando Trump es tan mala que se está cavando su propia fosa, y que entonces lo mejor es dejarlo tranquilo, que siga cavando.
Aquella historia de no interrumpas a tu enemigo cuando se está equivocando.
Es una aplicación práctica de esa frase de Napoleón.
Entonces tenemos un Trump que ocupa el centro de la escena, que despliega una agenda que nobleza obliga, la que él prometió en campaña, la que la gente votó, pero que los mercados pensaban que, como en su primer mandato, iba a venir tamizada, dosificada, y los componentes más agresivos o más complicados no se iban a ejecutar.
Wall Street subió y el estándar a por subió hasta el 19 de febrero.
Trump asumió el 20 de enero el último récord del estándar por 500 desde el 19 de febrero, hasta que Trump mostró que su prédica, por ejemplo, de aranceles, él estaba convencido de ejecutarla.
Cuando la bolsa se dio cuenta de que esto venía en serio, a partir de ahí se cayó un 10%.
Yo diría que Trump ha tenido un efecto muy contundente, muy rápido en la confianza.
Ha destruido la confianza del consumidor a una velocidad pasmosa, la ha llevado a los niveles más bajos, yo diría, desde el 2021, según los datos que vimos hoy, o sea, de cuando estábamos todavía lidiando con la pandemia.
Y veníamos de un nivel muy alto, con muchas expectativas favorables.
Ha catapultado, yo diría también, las expectativas de inflación del consumidor, ha frenado la toma de decisiones del empresariado, que también pierde confianza, porque la agenda de Trump no es una agenda que despierte mucho entusiasmo.
Y, por supuesto, Trump la está desplegando con entusiasmo digno de mejor causa.