
Juan Carlos Hallak Profesor titular y director de la maestría en economía de la UBA. Investigador del conicet

Description of Juan Carlos Hallak Profesor titular y director de la maestría en economía de la UBA. Investigador del conicet
Juan Carlos Hallak Profesor titular y director de la maestría en economía de la UBA. Investigador del conicet. @eszewa 20-5-2025.mp3
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Muy bien, el encuentro de Juan Carlos Alá, que está esperando en línea, es profesor titular y director de la maestría de Economía de la UBA, es investigador de Conicet y ya lo saludo.
Juan Carlos Enríquez, buenas tardes, ¿cómo te va? Hola Enrique, ¿cómo estás? Bien, un gusto saludarte y muy gentil por atendernos.
Gracias a vos por la invitación.
Bueno, vos has estudiado muy seriamente el régimen de Tierra del Fuego que ha estado en las primeras planas estas semanas, bueno, hoy salió en el boletín oficial, si no recuerdo mal, no sé si hoy o ayer, se concretó el tema de rebajas arancelarias, etcétera.
Entonces te quería pedir que nos ayudes un poquito primero a entender de qué estamos hablando porque se ha quedado, digamos, estamos repitiendo tantos ciertos temas que los damos por sabidos y no necesariamente son tan así.
Así que primero explícame qué es el régimen de Tierra del Fuego.
Bueno, primero que hay una distinción entre lo que es el régimen de Tierra del Fuego en general y el subrégimen industrial.
Lo importante acá es el subrégimen industrial, eso es donde está la plata importante, que son las empresas que transforman en Tierra del Fuego y venden en continente, ahí está el problema.
Lo otro es relativamente chico, es por ejemplo, eximir a un médico de ganancias o que no pague en el IVA en un consumo en un restaurante en Tierra del Fuego, eso es poca plata, lo que es groso es el subrégimen industrial.
Te interrumpo ahí un minuto también para entender, los ciudadanos que viven en Tierra del Fuego, no pagan, están exentos de pagar el impuesto a las ganancias, para ponerlo así.
Los ciudadanos y las empresas.
Y las empresas, perfecto.
Cualquiera sea, esté en este régimen o esté en donde esté.
O esté en cualquier otra actividad, me refiero.
Y por otro lado, si yo voy a consumir en Tierra del Fuego en un restaurante o en un hotel, ¿no pago IVA o ese IVA se lo queda al restaurante o al hotel? No pagas IVA.
No pago IVA, perfecto.
O sea que este es el régimen general en donde cualquier persona que vive en Tierra del Fuego, no paga el impuesto a las ganancias, cualquier empresa que realiza su actividad en Tierra del Fuego, no paga impuesto a las ganancias y los consumos no incluyen el IVA o no requieren, están exentos de pagar el IVA, digamos.
Y además no pagas arancel, o sea si querés importar algo estando en Tierra del Fuego, tampoco pagas arancel de importación.
Perfecto, y este régimen, vos decís que no es muy costoso.
No, porque tiene la dimensión de la población de Tierra del Fuego que es más chica.
Entonces eso te pone un límite a cuánto te perdés de cobrar.
Distinto es el caso del subrégimen que es un régimen de beneficios para una actividad que es en Tierra del Fuego pero que se consume en el resto del país, entonces ahí la dimensión es el país, ya pasamos a otra magnitud.
Y ese régimen consiste en qué.
Principalmente en la extensión de 2 tributos, uno aduanero y otro fiscal más puramente.
No pagas IVA y no pagas arancel de importación.
Con esas 2 cosas, ¿qué quiere decir eso? Lo importante no es que no los pagás cuando entra...
Concentrémonos ya en la electrónica que es gran parte del régimen.
Sí, que es lo más fácil, correcto.
Tenemos el kit con el producto desensamblado.
Se hace alguna cosa en Tierra del Fuego, pero el celular, por ejemplo, viene todo de afuera, no ensamblado.
Entonces eso entra sin pagar IVA y sin pagar impuesto de importación arancel, como todas las cosas que entran en Tierra del Fuego como te decía.
Ahora, el tema en general es, bueno, pero después qué pasa si eso después lo mandás al continente.
Bueno, cuando entra al continente es como que viene de afuera en general, pero si tenés aprobado el proyecto dentro del subrégimen, qué pasa, bueno, tampoco va a pagar IVA esa actividad, ese producto cuando entra al continente y tampoco va a pagar arancel cuando entra al continente.
Entonces esos son los 2 beneficios principales.
Ahora hay una cosa que me parece que, bueno, aclarámelo mejor, si lo que pasa es que cuando me venden el celular acá en Buenos Aires, un celular hecho en Tierra del Fuego, no paga IVA, significaría que me costaría 21% menos, pero paga IVA pero el IVA se lo queda a la empresa, es así.
Correcto, es más complicado.
Vos, por ejemplo, si te vende a 100, Mirgor le vende a Frávega, él le cobra 121, Mirgor Frávega paga 121 y después el precio lo pone acorde a eso haber pagado el IVA.
Correcto.
Qué pasa, el que vende en general, los que son comerciantes o productores van a saber, el 21% que le cobró Mirgor a Frávega es débito fiscal, se lo tiene que dar a la PIB.
Comments of Juan Carlos Hallak Profesor titular y director de la maestría en economía de la UBA. Investigador del conicet