
Juan Carlos Iorio (Sociólogo, Profesor Emérito del a Universidad del Salvador) La Usina

Description of Juan Carlos Iorio (Sociólogo, Profesor Emérito del a Universidad del Salvador) La Usina
Juan Carlos Iorio (Sociólogo, Profesor Emérito del a Universidad del Salvador) La Usina
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Vamos a hablar con el profesor emérito de la Universidad de El Salvador, Juan Carlos Iorio, que es sociólogo, para que él nos analice un poco a esta sociedad que estamos viviendo en estos tiempos, a esta Argentina que estamos viviendo en estos tiempos.
Profesor Juan Carlos Iorio, Néstor Sula, ¿cómo le va? Muy bien, ¿cómo está usted? Muy bien, muy bien. Bueno, profesor, ¿qué es este tiempo que vivimos tan convulsionado? Yo digo, ya no tenemos grieta, es una fosa en la que estamos corriendo el riesgo de caernos todos, ¿no? Porque nos estamos enfrentando mucho, ¿o no? Sí, sí, por supuesto. No es un tema nuevo tampoco.
La Argentina, como país, a lo largo de su historia ha pasado por distintas etapas, con distintos tipos de enfrentamientos, sobre todo en el plano político.
Y parecería ser que ahora estamos llegando a un momento en que todo esto se ha exacerbado, ¿no es cierto? De todos modos, yo quiero hacer primero una especie de aclaración desde el punto de vista sociológico.
Y es que muchas veces hablamos de la sociedad como si fuera un todo homogéneo, ¿no es cierto? Y la sociedad en realidad no es un todo homogéneo.
Yo diría que la sociedad es más bien un todo heterogéneo.
O sea, donde hay una serie de diferencias de tipo demográfico, de tipo social, de tipo económico, político, cultural.
Entonces donde se dan muchas realidades.
Yo creo que tenemos un poco de tendencia, ¿no es cierto?, a considerar que ciertos hechos, como es el caso de la violencia que hemos visto estos días, ¿no es cierto?, que son por otro lado muy graves, son como emergentes de la sociedad.
O sea, pensamos un poco, yo digo la teoría del iceberg, ¿no? O sea, cuando nosotros vemos un iceberg, vemos un pedacito, pero eso se representa solamente la décima parte.
O sea, toda la otra parte está abajo.
Pero de todas maneras identificamos un poco la punta del iceberg con lo que está debajo del agua.
Y muchas veces pasa esto con cosas que son tan graves, tan serias, tan impactantes como pueden ser los hechos de violencia, ¿no es cierto? Es la primera cuestión que tenemos un poco que analizar.
Yo diría, no dejémosnos engandilar por ciertos fenómenos que son graves, no quiere decir eso que dejen de ser graves, pero que necesariamente eso representa a toda la sociedad, ¿no es cierto? Es un poco lo que quería aclarar.
Sí, ahora el planteo es, ¿cómo conviven una Argentina tremendamente solidaria, cuando vemos Bahía Blanca, cómo la gente se moviliza para ayudar a los que están sufriendo, cómo conmovedoramente se moviliza para ayudar a los que están sufriendo, y cómo por otra parte esa misma sociedad es capaz de agarrarse a los tiros, a los piedrazos y a los bastonazos en el centro de la ciudad en la misma semana en la que estamos juntando leche y ropa para enviarle a Bahía Blanca? ¿Cómo conviven esa sociedad solidaria con esa sociedad violenta? ¿Cómo es esto? Yo creo que un poco me remito a lo que decía anteriormente, ¿no es cierto? O sea, la sociedad es un todo heterogéneo, donde hay distintos sectores y que conviven de distinta manera.
Yo creo que en el caso de los sectores violentos, y quiero volver al principio, no representan a la sociedad, o sea, son sectores que han optado por la violencia como una forma de hacer política, fundamentalmente.
Entonces, ese tipo de violencia ni siquiera es una violencia espontánea, ¿no es cierto?, como puede ser una poblada, como puede ser un saqueo, ese tipo de violencia que sí es una violencia espontánea, lo cual no quiere decir que la estemos justificando, pero no tiene nada que ver con la violencia organizada de grupos autoritarios que, en realidad, no pretenden convivir, no pretenden encontrar acuerdos, conciliaciones, sino que directamente lo que pretenden es destruir al otro.
O sea, esto, digamos, existe en nuestra sociedad y existe en otras sociedades también, no es para nada un fenómeno argentino.
Pero digo, ¿lo heterogéneo no se compatibiliza, no hay que buscar el camino de la convivencia a pesar del heterogéneo que usted describe de las sociedades? Ah, no, por supuesto que sí, o sea, yo creo que en el caso de los violentos,