iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fujifilm España Podcast Oficial de Fujifilm España
Judith Prat: Fotografía con impacto

Judith Prat: Fotografía con impacto

1/24/2025 · 29:33
0
3.1k
0
3.1k

Description of Judith Prat: Fotografía con impacto

En este capítulo, Estela de Castro entrevista a Judith Prat, fotógrafa y documentalista española reconocida internacionalmente por su trabajo en derechos humanos, territorio y memoria histórica. Con una formación inicial en Derecho y una especialización en derechos humanos, Judith decidió volcar su mirada hacia la fotografía y el cine documental, donde ha destacado por su compromiso con visibilizar las realidades de las mujeres y las violaciones de derechos humanos en contextos diversos. Su obra, que combina investigación profunda con narrativas visuales innovadoras, no solo busca emocionar, sino también invitar a la reflexión crítica y promover la transformación colectiva.

Read the Judith Prat: Fotografía con impacto podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bienvenidas y bienvenidos a haluro de pixel bigfoot fujifilm en el capítulo de hoy tenemos el privilegio de conversar con judith prat una fotógrafa que decidió combinar su carrera como abogada con un compromiso profundo con la justicia social a través de su cámara judith ha documentado situaciones de injusticia y conflicto en diversas partes del planeta un trabajo de enorme implicación personal y profesional en esta entrevista descubriremos cómo la fotografía se ha convertido en su herramienta para visibilizar el sufrimiento de los más desfavorecidos y luchar contra la impunidad que rodea el maltrato hacia ellos acompañarnos en esta charla que mantiene con la fotógrafa estela de castro gracias por aceptar mi invitación eres una de las personas que más admiro en el mundo por tu manera de estar y sobre todo por cómo abordar los temas a través del fotoperiodismo y la fotografía documental siempre te pongo como ejemplo en mis talleres porque creo que tu manera de acercarte a los temas es muy acertada y nos das una visión mucho más amplia del conflicto así que gracias por este espacio compartido dentro de este podcast y fuera de él porque gracias a ti por tu amistad y bienvenida bueno muchas gracias estela sabes que que la admiración y el cariño es mutuo nos conocemos hace muchos años y yo creo que aparte del cariño personales esa admiración profesional también profeso por ti es clarisse vano así que bueno muchísimas gracias por la invitación siempre es un placer compartir un ratito partido así que adelante toda tuya bueno eres licenciada en derecho especializado en derechos humanos cuando se cuela la fotografía en tu vida bueno pues yo comienzo a viajar con organizaciones internacionales que trabajan en la defensa de los derechos humanos como abogada pero enseguida empiezo a pensar que si la gente pudiera ver lo que yo veía en esos primeros viajes iniciáticos que quizá entenderían mejor lo que yo trataba de contar en aquel momento con informes jurídicos así que empieza a pensar en la fotografía como una herramienta para mi trabajo como abogada lo que pasa que la fotografía no no sé como muy bien fué llenándolo todo fue ocupando todo el espacio y terminó convirtiéndose en mi lenguaje más natural y en mi profesión que es lo que es ahora así que que bueno que creo que habrán de manera más natural de expresarme a través de la imagen háblanos de tus primeros trabajos tú empiezas en países como siria el congo yemen nigeria hablando de temas que en ese momento está en la actualidad como la crisis de los refugiados en siria por culpa de la guerra muy actualidad estos días por lo que ha pasado las minas del coltan o la violencia de mojaran en nigeria o también la terrible guerra que asola yemen desde hace diez años y la que sabemos que no hay prensa casi todo mundo con el que hablas no se entera de que hay una guerra en yemen de hecho no lo saben cómo es cubrir estos escenarios que están llenos de violencia y volverte a casa sin poder hacer más que usar la fotografía como una herramienta de denuncia pero que ante tantísimo dolor y ante tantísima violencia parece que esa herramienta se queda corta como es cubrir estos conflictos y volver con esa mochila llena de tanto dolor pero cuando yo me planteo comenzará a cubrir conflictos creo que primero es el de la república democrática del congo un país que lleva muchísimos años en guerra una guerra tan cruenta y tan larga que se ha llamado la guerra mundial africana y que efectivamente como como todos los demás que nombras van decayendo de las primeras páginas de los periódicos y a mí eso me llama muchísimo la atención no y empieza haciendo ese tipo de trabajos pero enseguida me planteo que quiero contar las causas de los conflictos no creo que el periodismo muchas veces contamos qué ocurre pero no contamos por qué ocurren entonces no estamos dando herramientas al espectador para que entienda contextos tan difíciles como es ahora mismo un conflicto de estas características no cualquiera de los que has nombrado así que cuando yo voy al congo siempre pienso que quiero contar conflicto del combo entrando en una mina de coltán el expolio del coltán el expolio de los recursos naturales en el congo es uno de los principales causas de ese conflicto tan largo y de que se perpetúe en el tiempo no en el caso de boko haram lo mismo me planteo qué por porque la primera potencia económica de áfrica en aquel momento queda nigeria surge un grupo yihadista que esta provoca cuando el terror en toda la parte del país no y bueno en ese caso pues me encuentro también una muy desigual reparto de la riqueza en el país no con un sur rico en petróleo y un norte muy empobrecido no esa es la manera en la que yo voy entrando entonces los conflictos que no están siendo contados especialmente por la prensa en esos momentos pero además con una vuelta no intentando buscar las causas analizar las causas y contarlas en muchos casos fueron las causas de los conflictos son muchos y muy complejas cada vez más pero el expolio de los recursos naturales es las razones económicas siempre están detrás no en el caso de yemen es el país más pobre de la península arábiga pero tiene una posición geoestratégica fundamental para el comercio mundial

Comments of Judith Prat: Fotografía con impacto
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!