

Description of JULIO CESAR (Primer parte)
Primera parte de una semblanza de Julio César con la participación de Jordi Cerdà.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/370698
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a Primo en Gradus, tu podcast de historia y humanidades en general. Bueno, aquí al lado ya veis que tengo a Jordi y hoy vamos a hablar de otro personaje insigne, Julio César. Nos vamos muy atrás en el tiempo, aunque no tanto como con Alejandro Magno. Alejandro Magno era el espejo donde se quería mirar Julio César, ¿verdad? ¿Y qué tal, Jordi? Pues aquí muy contento de estar contigo, ya lo sabes, es uno de mis días preferidos cuando estoy en el programa de Primo en Gradus.
Oye, yo voy a empezar con la biografía así, muy rápida, porque... y tú me interrumpes cuando quieras. Este es el pacto, aquí valen interrupciones, ¿no? Entonces vamos a hablar de cuándo nació Julio César. Pues hay algunos que lo ponen en cifra muy... así como muy redonda, en el 100 antes de Cristo o en el 101, según las fuentes, en julio.
¿Y cuáles eran las características de la familia donde nace nuestro amigo Julio César? Pues que la familia de los Julios tenía que ser una familia muy antigua, tan antigua como que descendían de Julio, hijo de Eneas, que había huido de Troya. O sea, que los tipos se atribuían unos antepasados ilustres. Y este Julio, hijo de Eneas, es antepasado de nada más... bueno, entendedme, ellos decían antepasado de Rómulo y Remo, aquellos dos hermanos que fundaron Roma. O sea, somos lo más romano que puedes echarte en cara. Y a su vez, Eneas era hijo de Anquises. Es la famosa imagen de Eneas llevando a Anquises su padre a cuestas, porque ya era mayor, la figura de la piedad, la virtud de la piedad romana, la piedad que se tiene con los dioses y también con los padres.
Y resulta que Anquises, que este Eneas, atención, era hijo de un héroe de Troya, un hombre ilustre de Troya, pero había algo más. Es que Eneas era el fruto de un flirteo de un asuntillo que había tenido Anquises su padre, ¿con quién? Con Venus. O sea, que descendían de dioses los Julios. Esto es muy importante decirlo porque, siempre hacía galo de ello Julio César, que era un hombre muy pagado de sí mismo. Digamos que cuando llegó a la fama, empezó a llegar a la fama, no tenía un duro, bueno, no tenía un duro para lo que era, para la familia que era, pero sí que estaba muy orgulloso de sus orígenes y del que era, de su familia.
Y eso por un lado, así más retrotrayéndonos hacia atrás, pero más cerca, era también familiar, por otro lado, de Cayo Mario, que era el líder del Bando Popular. Y aquí ya sí vamos a Bando Popular y que fue Mario, ahí sí que tengo un capítulo que se llama Las mulas de Mario, en donde hablo de la reforma militar de Mario, pero no vamos a entenderlo en esto, sencillamente decir que Mario fue un héroe de Roma, el jefe del Bando de los Populares y que en su momento hizo grandes campañas, luchó contra los pueblos germánicos que amenazaban a Roma, etcétera, etcétera.
Y bueno, al final acabó mal porque hubo una especie de guerra civil con dos bandos, el Bando de los Optimates, es decir, de los patricios de más rancio a Bolengo, y el Bando de los Populares, que se apoyaba en la plebe y en los senadores y los Ómines Novi, los senadores recién llegados a la élite, los que no tenían tanto a Bolengo, ¿no? Y los cabecillas de cada uno de los bandos de los Populares era Cayo Mario y por el otro de los Optimates, de los aristócratas fetén, eran Cornelio Silla. Esto quiere decir que César se quedó huérfano muy jovencillo y que en su adolescencia pues tuvo que huir de... bueno, pues tuvo que estar huyendo. Imaginad un chaval de 14-15 años que cada día tenía que dormir en un sitio diferente. ¿Por qué? Porque Cornelio Silla, el jefe de los Optimates, pues se dedicaba a exterminar.