
Julio Cuenca pide dignificar la memoria y el legado cultural de los antiguos canarios

Description of Julio Cuenca pide dignificar la memoria y el legado cultural de los antiguos canarios
El arqueólogo, descubridor e investigador principal de Risco Caído y presidente de la Plataforma Salvar Chira-Soria, considera que, tal vez, ha llegado el momento de paralizar las excavaciones.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bien, son las 11, bueno 11 menos 10, 10 y 50 minutos de la mañana en Canarias, con la retirada de la momia Wanché del Museo Nacional por cuestiones legales, es decir, por la carta de compromiso para el tratamiento ético de restos humanos de los museos estatales. Bueno, se ha abierto siendo alguna el melón de este particular en los museos repartidos por toda España, que exhiben de una manera u otra momias o restos humanos y en el caso de Canarias, bueno pues mucho más, porque ya se está reclamando desde hace ya muchos años, casi 30 años, el regreso de esta momia canaria a nuestro archipiélago.
Pero claro, ¿qué hacer con los restos humanos de los antiguos canarios que se exhiben en las ventinas de los museos? ¿Se deben retirar o no? Bueno, hemos leído un interesante artículo de Julio Cuenca, que es arqueólogo además de descubridor, como saben, investigador principal de Risco Caído y presidente de la plataforma Salvar Julio Cuenca, buenos días.
Hola, muy buenos días. Bueno, ¿qué debemos hacer aquí en Canarias con los restos humanos que se exhiben en las ventinas de nuestros museos? Bueno, esto es un debate que lleva abierto desde hace mucho tiempo, es verdad que ahora se ha reavivado con las decisiones del Ministerio de Cultura, de retirar concretamente la momia huanche de la Sala de Protohistoria referida a Canarias, pero esto es un debate que se viene planteando en numerosos países del mundo desde hace muchísimos años, prácticamente desde los años 70.
Hay numerosísimas comunidades aborígenes que están reclamando que se les devuelvan esos materiales, no solamente los restos humanos, sino también los materiales que tienen que ver con su religión y con sus prácticas y rituales. Recuerdo los Inuit en Canadá e Inglaterra, los maoríes en Nueva Zelanda, los aborígenes australianos, los del desierto de Atacama, en todas partes.
Y muchos sitios están respondiendo, devolviéndole esos materiales que son, que pasan a esas comunidades. ¿Qué pasa? Que ahí son comunidades que están definidas y viven en determinados territorios y que mantienen esa cultura ancestral viva. Pero en el caso de Canarias, claro, evidentemente aquí la población está repartida, está disuelta, por así decirlo, en todo el ámbito del archipiélago. Y realmente aquí hay ese sentimiento de decir, oye, todo lo canario nos duele, todo lo canario nos interesa, la cultura de los antiguos canarios nos preocupa. Cuando se destruye un yacimiento, pues todo lo sentimos.
Pero existe también ese otro sentimiento de decir, ¿qué hacemos con los restos? Yo, desde luego, lo que opino y lo que he planteado en mi escrito es, primero que nada, hoy en día existe tecnología de alto nivel que permiten que tú no expongas la pieza original, sino que expongas una recreación virtual a través de un levantamiento fotogramétrico, de un láser escáner, que tú puedas poner, pues imagínate, esa momia en el espacio, que se puede mover, que la puede ver en mucho más de detalle que si la tuviera metida en un baúl. Y a lo mejor eso es una manera de evitar que estos materiales tan sensibles se sigan exponiendo a la curiosidad y al asombro de toda la gente. Yo creo que en ese sentido deberían los museos plantearse y reflexionar sobre este tema. Y es lo que yo planteo en el escrito.
Sí, también planteaba en este artículo de opinión, que en los últimos 20 años se han vaciado, mediante excavaciones arqueológicas y expolios, un número ingente de sepulturas, que al final los objetos acaben en los opositos de los museos. Bueno, pues no cabe. Es decir, existe, la pregunta es, ¿existen muchas piezas que no se están exhibiendo en estos momentos? ¿Y si existen otras piezas también correspondientes a nuestro Chipeo del Agua, repartidas por el resto del territorio nacional? Evidentemente, yo he sido director del Museo Bernario durante más de 20 años, y conozco perfectamente la problemática, que en los museos no se pone todo, se pone lo más, lo que se considera mágico tal vez, ¿no? En los retos humanos, hay una inmensa mayoría de guardas, entre los chichitos, que pueden ir mejor, pero los condicionados, escarpas, estanterías y demás, para conseguir...
Espérate, Julio, porque no te estamos escuchando bien. Yo creo que te vamos a llamar directamente al teléfono, al fijo, porque creo que no...
Sí, porque no te escuchamos bien. Se te corta la voz. Cortamos enseguida nada. La compañera ya es muy rápida además, eficaz y seguro que enseguida te llama.
Ah, vale, me dicen que no, que estás en el... Bueno, pues lo intentamos llamar de nuevo, ¿vale? Bueno, pues a ver si me...