

Description of JUNG Y EL LIBRO EGIPCIO DE LOS MUERTOS.
Isaac Jauli, doctor en Psicología, psicoterapeuta y Miembro de la Sociedad Teosófica Española. Carl Gustav Jung halló, en El Libro Egipcio de los Muertos, simbolismos arquetípicos fundamentales para su teoría del inconsciente colectivo, relacionando sus imágenes y mitología con los procesos de individuación, y explorando su influencia en los sueños y la psique humana.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Doctor Isaac Yaolí, muy buenas noches.
Buenas noches, Petro. Qué gusto nuevamente vernos.
Te veo muy bien, te lo decía antes, y me alegro muchísimo de que estés un día más con nosotros, Isaac.
Gracias, gracias por la invitación.
Isaac, vamos a hablar de algo que, no de teosofía, aunque podríamos estar también ahí perfilando algo, pero cuando hablamos del libro Egipcio de los Muertos, estamos hablando de un libro que se circunscribe en una zona muy adecuada al nombre, pero también hay otros libros que hablan de los muertos que no están en Egipto, que están en el Tíbet, por ejemplo, ¿no? Sí, el de Arnotodolfo, por ejemplo.
¿De quién vamos a hablar? ¿Del libro Egipcio de los Muertos te parece bien? Le llaman también el Amduat.
Bueno, tiene una traducción diferente, pero en castellano se le ha manejado como el libro de los muertos egipcios.
¿Estaremos hablando de historias iguales, similares, conceptos parecidos? Sí, mira, yo hace tiempo, cuando empecé, vez que hicimos un libro más allá de la muerte física, hace muchos años, hice una comparación entre la tradición egipcia de los muertos con la tibetana del Bardotodolfo, y también incluí la del Chilambalam, que es la tradición maya sobre los muertos.
Y, por supuesto, hay elementos muy parecidos en las tres tradiciones, que si se dice de una manera, si se agregan ciertos dioses, por ejemplo, en el Bardotodolfo los tibetanos, o el de los mayas en el Chilambalam, o los egipcios con los dioses que manejan, pues puede parecerle al lector un poco diferente, pero en realidad las fases por las que transcurre el proceso del alma en el más allá, se parecen mucho.
Un ejemplo, el Bardotodolfo habla de 49 días en el proceso, y el libro del Amduat habla de 12 días, de 12 etapas, perdón, 12 etapas.
Y el Chilambalam no lo describe tanto en fases, pero lo menciona por diferentes experiencias.
Entonces, si tú hurgas y te pones a estudiar, ahora hay mucha literatura más transmitida y más interpretada, por ejemplo, del Amduat, porque ahí hay varios libros, y tal el tradicional y pequeño libro que venía junto a la...
Que estaba en las tumbas, o estaba en las paredes de las tumbas, este normalmente del Amduat, que es más completo, venía en las paredes de las tumbas, e incluso unos sarcófagos grabados de granito, grababan ahí las imágenes.
En el caso del Bardotodolfo, pues eran unos...
El libro este que se le atribuye a Padmasambhava, pero que fue descubierto por un hombre, los que descubren la literatura que se guarda, que tiene grandes enseñanzas, y ahora esta literatura está mucho más utilizada para...
Vienen en el...
Acuérdate que en el Tites dan esas placas de piel o madera donde se graba, se escribe, ¿no? En Egipto son los rollos de guapiro.
¿Cuál de estos libros, Isaac, es el más antiguo? El Amduat Egipto, por lo menos ahorita creo que es el más...
De los tres, el más antiguo es el egipcio.
El egipcio. Estamos hablando de un libro, o de tres libros, si lo apuramos, ¿no? Estamos hablando de un libro, el libro egipcio de los muertos, que se compone de hechizos, de oraciones, de rituales para acompañar el alma del difunto durante 12 días o 42 días al cielo, donde los jueces de ese alma quieran llevar al alma del fallecido.
¿Qué relación podría tener, por ejemplo, cualquiera de estos tres libros, pero en este caso el de los muertos egipcios,