
La Justicia climática : anatomía de una revolución judicial mundial

Description of La Justicia climática : anatomía de una revolución judicial mundial
En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 274 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 04/03 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a Dra. Marta Torre-Schaub, doctora en derecho por la universidad de Paris X-Nanterre desde el año 2000. Licenciada en derecho por la universidad de Oviedo en 1989 y diplomada de 3 masters por la universidad Paris 2 Panthéon-Assas y el Ecole des Hautes en Sciences sociales de Paris. Desde 2001 es investigadora del Centro Nacional de investigación científica francés y desde 2017 directora de investigaciones y catedrática de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne en el Instituto de ciencia jurídica y filosófica de la Sorbona. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Francia su colaboración para generar esta entrevista.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
7, 6, 5, 4, 3, 2, 1.
Investigadores por el Mundo, presentado y dirigido por Antonio Armas.
Muy buenas noches, nos desplazamos esta vez ni más ni menos que a Francia.
Me encanta este programa porque tenemos muchísimos aviones.
Lo vamos a hacer para reunirnos con nuestra primera invitada, con nuestro primer invitado a Investigadores por el Mundo del día de hoy, la doctora Marta Torres Saut.
Ya luego nos dirá si está bien dicho o no.
Es un apellido que también nos olvidamos del nombre.
Doctora en Derecho por la Universidad de París, X. Nanterre.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Oviedo.
Diplomada de Test Master por la Universidad de París II, Panthéon, Assas.
Y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.
Es investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica Francés y es directora de Investigaciones Científicas de la Universidad de París I, Panthéon, Sorbonne, en el Instituto de Ciencia Jurídica y Filosófica de Santa Sorbonne.
Tanto la doctora Marta Torres como yo agradecemos muchísimo a la Asociación de Investigadores Españoles en Francia su colaboración para generar esta entrevista.
Doctora Marta Torres Saut, buenas noches.
Buenas noches.
¿Está bien dicho su apellido? Sí, sí, se pronuncia así exactamente.
De acuerdo.
Bueno, Marta, vamos a hablar con usted de un asunto que le hemos denominado la justicia climática, anatomía de una revolución judicial mundial.
Vamos a empezar a hablar con usted de este asunto que estoy convencido, Marta, de que le va a sorprender a bastante gente.
Su trabajo se centra en estudiar las dinámicas jurídicas y políticas en torno al cambio climático.
¿Qué es lo que usted investiga, doctora? Fundamentalmente lo que me interesa es saber cómo ha surgido la emergencia y también la afirmación del concepto de justicia climática.
Esto es la manera en la que el derecho, a través de diferentes técnicas, instrumentos, conceptos, ha hecho posible que la lucha contra el cambio climático pueda llevarse ante tribunales, jueces y, en general, cortes de justicia por todas partes en el mundo.
Su proyecto actual es Versa sobre la justicia climática, enfoque global, europeo y nacional.
¿Quién está subvencionando este proyecto, doctora, y qué es lo que están estudiando ustedes? Este proyecto ha empezado este año.
Lo subvenciona la Universidad París I, Panteón Sordón, y el CNRS, el Centro Nacional de Investigación Científica Francés.
De lo que se trata es de trabajar a la vez investigadores senior, como yo, y investigadores junior, es decir, doctorandos o postdoctorandos, para ver las perspectivas cruzadas entre norte y sur, las dinámicas que existen entre los países del norte desarrollados y los países en vías de desarrollo del sur, en cuanto a esta cuestión de la justicia climática.
Es decir, si hay diferencias en la manera en la que esta cuestión de la lucha contra el cambio climático a través de los tribunales, si hay diferencias en las técnicas y en los resultados en los países del norte y en lo que se llama el sur global.
La dinámica de esta investigación, según usted, es al mismo tiempo original, innovadora y pionera.
¿Por qué la define así? La defino así porque hasta este momento no había habido en Francia ningún proyecto de investigación que estudiara de forma cruzada un fenómeno que es, además, global.
Y también porque no solo se centra, como siempre, en los países europeos o países desarrollados, sino que miramos también lo que ocurre, por ejemplo, en África, en algunos países asiáticos, en países también de América Latina y también porque investigamos asociando plenamente, de forma igual a los doctorandos y a los jóvenes investigadores.
En ese sentido, lo hemos llamado un proyecto incubador.