Kids influencers emergentes: identidad, rol parental y normativa española
Description of Kids influencers emergentes: identidad, rol parental y normativa española
2025.16.1
Lafuente-Pérez, P., Fondón-Ludeña, A., & Martín-Cárdaba, M. Á. (2025). Kids influencers emergentes: identidad, rol parental y normativa española [Emerging influencers: identity, parental role and Spanish regulations]. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 16(1), e27841. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.27841
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Cómo experimenta un menor la experiencia de tener una comunidad de seguidores en redes sociales cómo perciben y evalúan el proceso de producción y publicación de contenidos en redes sociales los menores son conscientes tanto los influencers como sus seguidores de los riesgos asociados a su presencia en redes sociales y los padres y tutores qué rol desempeñan conocen los menores y sus tutores las cuestiones éticas y legales vinculadas con la actividad de influencer hola soy patricia lafuente pérez profesora e investigadora en la universidad villanueva en este episodio trataré de dar respuesta a las anteriores preguntas mostrando los resultados de una investigación realizada junto a los profesores miguel ángel martín cargaba también de la universidad villanueva annabel fondo ludeña de la universidad rey juan carlos en nuestra investigación publicada en enero de dos mil veinticinco en la revista mediterránea de comunicación hemos explorado como los propios menores e influencias experimentan este mundo digital para responder a las anteriores preguntas hemos adoptado un enfoque metodológico cualitativo cuyo objetivo es comprender la realidad estudiada desde la perspectiva de los propios informantes es decir nos interesaba conocer como los propios menores influencers y los niños que les siguen interpretan sus experien días además dada la falta de estudios previos sobre este tema hemos optado por una investigación exploratoria en nuestra investigación realizamos tres entrevistas en profundidad y tres focus groups en los focos participaron menores de edad entre los diez y los dieciseis años seguidos sabe rituales de kits influencer los grupos fueron segmentados por rangos de edad con el fin de observar si existían diferencias en sus aspiraciones y expectativas sobre los influencers las entrevistas por su parte se realizaron a tres menores influencers emergentes con edades entre once y quince años y que cuentan con una gran cantidad de seguidores en diversas plataformas veamos algunos resultados en cuanto al análisis de los datos de los focus groups los participantes señalaron como los menores influencers no solo nos inspiran sino que también influyen en sus decisiones de consumo en la forma en que se visten e incluso en cómo se comportan en su vida cotidiana esto resalta el poder que tienen los menores influencer sobre sus seguidores de hecho en los grupos focales se observó algunos aspiraban a convertirse en creadores de contenido además los resultados sugieren que los menores aunque están al tanto de que algunas de las recomendaciones son patrocinadas no perciben este tipo de promoción como algo negativo no parece alterar su percepción de la autenticidad de los kits influencers respecto a las entrevistas a menores influencers la investigación también identificó riesgos importantes en las entrevistas estos menores realizaban como a menudo se enfrentan a presiones externas como la necesidad de mantener una imagen perfecta o de cumplir con algunas expectativas de sus seguidores además algunos participantes reconocieron que las redes sociales pueden afectar su bienestar emocional ya sea por comentarios negativos o por la constante necesidad de estar siempre conectados otro hallazgo clave es que aunque muchos de estos jóvenes presentan su actividad en línea como una forma de entretenimiento o un pasatiempo son conscientes de la influencia que ejercen sobre sus seguidores además se observó el deseo de reconocimiento y validación social que impulsan muchos de estos jóvenes por ejemplo uno de los entrevistados expresó que su principal motivación para convertirse en influencer fue la fama en cuanto a los aspectos positivos que los menores influencias perciben en su actividad uno de los principales es el refuerzo de la autoestima a través de las interacciones en línea y la retroalimentación que reciben de sus seguidores estos jóvenes sienten una validación constante de su imagen y su contenido sin embargo esta auto afirmó nación se ve acompañada de una constante presión la necesidad de generar contenido atractivo relevante auténtico puede resultar en un desgaste emocional significativa los menores entrevistados mencionaron que en ocasiones revisan repetidamente sus publicaciones antes de subirlas buscando la perfección en cada detalle otro hallazgo relevante en el estudio tiene que ver con la conciencia de los riesgos asociados a la exposición en línea a pesar de que muchos son conscientes de peligros como el ciberacoso y la invasión de la privacidad siguen compartiendo aspectos personales