

Description of Kiko Tovar - ¿Y ahora qué hacemos?
¿Y ahora qué hacemos? Es la pregunta que muchos se plantean ante la deriva del mundo. Hoy en "Sociología corriente" hablamos de eso y analizamos algunas de las propuestas que George Lakoff ha lanzado. Dice cosas como: "Sé valiente. Evita hablar desde la impotencia o desesperanza. Los autoritarios quieren que te sientas sin poder porque facilita su trabajo. Cultiva la empatía. Una forma en que los autoritarios derrotan la democracia es intentando destruir la empatía. Evita la intoxicación mental y las mentiras. Comparte un mensaje positivo cuando sea posible..." Y así una lista de 17 puntos. Muy interesante todo lo que dice, como interesante es pasear por el Retiro para observar cómo se usa ese espacio público.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
O sea...
Hagamos algo especial
Charlando con...
Ya sabéis, con esta sintonía creada, es profeso por el gran Francisco Tobar para esta sección
Nos vamos a dar precisamente con él, nos vamos a envolvernos de sociología corriente, ordinaria, llámala como quieras
Nos vamos a hablar del mundo y de esta sociedad en la que cada día nos movemos, bueno, de un modo muy distinto
A veces con unas visiones también muy distintas
Y supongo en la que nos movemos y en la que últimamente no paramos de sorprendernos
¡Buenos días Kiko!
¡Buenos días Joaquín! ¡Buenos días a ese constipado que se te percibe a través de las ondas!
Pero que afortunadamente no va en los virus a través de las ondas, a través de la telefonía, eso es algo importante, ¿no?
¿A ti te ha pasado alguna vez que has notado que hablando con alguien a través del teléfono, digamos, te contagiaba algo?
Sí, pero más emocional que físico
Sí, sí, es que es verdad que alguien te puede llamar y te puede alegrar el día, te puede rescatar de un naufragio sentimental
O por el contrario te puede dejar hundido en la más absoluta de las miserias, claro
Exactamente, eso es una de las potencialidades de conversar con la gente, ¿no?
Nos cambia nuestro estado de ánimo
Oye, en este tiempo, decía yo ahora, bueno, supongo que sentimos, ¿no?
Supongo que la mayoría sentimos que estamos viviendo un momento muy convulso, un momento histórico, un momento...
En fin, de muchos de los nubarrones hablas mucho con la gente, digamos, hablas más con la gente
Te comunica un amigo, te llama y te dice, oye, ¿cómo ves esto? Oye, lo de aquí, lo de allá
O de momento no has visto una reacción, ¿está la gente con normalidad?
Pues sinceramente no, o sea, con Violeta sí que lo hablábamos ahí en nuestros desayunos matinales
queriendo solucionar el mundo, cagarnos, ¿entiendes?
Pero lo que es con la gente, el entorno, no soy su sociólogo de cabecera
O sea, tenemos conversaciones con colegas a veces, pero es verdad que también seguramente sea muy sintomático lo que sucede ahora, ¿no?
Que como que es más difícil de hablar, porque todos tenemos un conocimiento situado de lo que sea
y te metes más en tu burbuja, ¿no? de protectora, y yo lo noto, yo lo percibo, por ejemplo, con la familia de Violeta sobre todo
que es con la que más... la familia de Violeta por parte de Violeta, ¿no?
O sea, por parte de madre y no de padre, ya sabes que la parte de padre la tenemos en el Valle, con la que tenemos mucho contacto
que lógicamente estamos en las antípodas y percibo como que ya no se puede hablar
antes hablaba, discutía, pero ahora ya, me acuerdo de un momento cumple en el cual yo me sentí protagonista, me sentí mal
en las navidades pasadas, que fue cuando llegó el acuerdo de gobierno
y fue tener una discusión súper, la verdad es que muy agresiva con un miembro de la familia
con el cual nunca habíamos discutido, que era una persona como que bastante, como muy pasiva
pero de repente le salieron todo lo que llevaba dentro acumulado
de que Pedro Sánchez pactaba con terroristas y me llamó terrorista
bueno, fue como una cosa como en plan de hostias, no me lo espero
y me di cuenta que fue un cambio de timón en la familia, por ejemplo, que me parece como ejemplo de lo que sucede, ¿no?
se nota como que las conversaciones se han convertido en algo más banales
porque si no perderíamos eso, ¿eh? esta amistad
Claro, pero eso es un enorme riesgo, supongo que en este tiempo efectivamente se ha buscado polarizar
se ha buscado demonizar cada uno a sus particulares enemigos
y evitar el conflicto, el conflicto en la vida cotidiana
supongo que al final puede hacernos que cada uno siga en su lugar, en su trinchera
y la situación todavía se lleve a peor, ¿no?
una tendencia que la sociedad, bueno, en la que vivimos busca cada vez más el individualismo
cada uno, pues no sé si con su móvil, con su red social, con su mundo particular
hace que al final, en fin, el mundo no vaya por el mejor camino, ¿no?
porque hay que hablar, hay que discutir, incluso hay que compartir espacios
siendo de pensamientos distintos y eso demostrar que, bueno, que al final siempre hay puntos en común
eso es uno de los grandes riesgos que ahora tenemos, ¿no?
Kiko, tú has hablado de un contexto concreto familiar en una situación muy concreta
pero se puede llevar también a otros lugares, ¿no?
Sí, sí, sí, no, te lo digo porque me parece como muy visual, pero yo percibo en general