iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By RadioEspaciokrea Kreamundos - Ciudadanía Global Transformadora
Kreamundos: Trabajando por un mundo mejor 7 / 2024-2025

Kreamundos: Trabajando por un mundo mejor 7 / 2024-2025

3/24/2025 · 19:01
0
7

Description of Kreamundos: Trabajando por un mundo mejor 7 / 2024-2025

Kreamundos 2024-2025: Trabajando para cambiar el mundo” es un proyecto subvencionado por Gobierno de Navarra – Derechos Sociales que busca diseñar y desarrollar procesos educativos, para reflexionar sobre los Derechos Humanos y la Agenda 2030 con adolescentes y jóvenes, promoviendo una conciencia crítica y la participación social.
Jóvenes de la Comarca conversan en Huarte en el marco de un programa de formación para el empleo sobre el trabajo en el futuro y sobre las condiciones de vida en otros lugares, sobre sus expectativas y sobre los derechos y sobre la relación entre lo que consumimos y la explotación de personas en otros países.

Read the Kreamundos: Trabajando por un mundo mejor 7 / 2024-2025 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

¡Ey, ey, ey, yo! ¡Comenzamos! ¡Bienvenidos, bienvenidas a CREAMUNDOS! Hola, hoy estamos con Isabela. 26 de noviembre del 2024.

Programa Trabajo en el Futuro.

Presentaremos investigación sobre las condiciones laborales en el mundo.

Vamos a hablar sobre el ejemplo de la industria textil.

Hemos investigado sobre la industria textil.

Hemos visto una investigación en YouTube sobre la industria en Bangladesh.

Está muy bien porque dan a conocer lo que pasa en otros países sobre las fábricas y saber lo que pasa internamente.

Hemos visto fábricas que cumplen una normativa mínima para poder exportar a la Unión Europea, pero seguía habiendo explotación laboral, ¿no? Porque les pagaban menos del mínimo acordado.

El salario mínimo eran como 82 euros al mes y a ellas les pagaban...

40 euros.

40 euros, muy poco.

Y luego había otras fábricas para exportar en el mismo país, pero sin los privilegios que tenían las otras, ¿no? Que igual tenían oficinas, estaban como en habitáculos con protección, parecía como más bonito, pues estas no tenían absolutamente nada.

Y además también hemos visto que había niños muy pequeños trabajando.

Sí, Yerika, también habíamos visto la contaminación que producían estas industrias.

Debido al consumo de la moda es cada vez un problema mayor.

Este problema es del fast fashion.

Las características son producción rápida y masiva, precios bajos, renovación constante y fabricación tercera.

Sí, lo de la fabricación tercerizada significa que al final se van a otros países a producir esta ropa porque cuesta muy poco dinero.

Al final si produjésemos esta ropa en España habría que pagar más.

Y pues por ejemplo en Bangladesh se paga muy poquito, como ya hemos dicho.

Y entonces vimos ejemplos como eran Zara, H&M, Seine, Forever 21 y Prima, que son marcas del fast fashion y que contaminan bastante y que no cumplen con los derechos laborales en muchos países.

Esta industria es la segunda más contaminante del mundo por las altas emisiones de carbono y desperdicios del textil, el uso de los recursos naturales, porque producen muchos microplásticos y contaminan los ríos.

Y también tiene un impacto social, que estábamos hablando de los bajos salarios, las condiciones laborales precarias, que ya lo hemos visto en el documental, y la explotación infantil.

Queremos proponer alternaciones, aunque sabemos que es difícil por el modelo económico y el consumo que vivimos.

Es que claro, sí puede haber alternativas, pero si no tengo un trabajo digno con condiciones dignas no puedo acceder a muchos productos que dicen que son más sostenibles porque son muy caros.

Pero bueno, las alternativas que hemos visto son Flow fashion enfocado en la calidad duradera y diseño temporales y producción de ética.

Modelos sostenibles son materiales reciclados, consumo consciente, comprar menos, elegir mejor y adaptar con ropa de segunda mano.

Ropa de segunda mano, que hemos estado hablando, que claro, hay ropa que sí me pondría de segunda mano, pero hay ropa que… Que no nos pondríamos de segunda mano.

Claro, hay… Por ejemplo, la ropa interior.

Ropa interior, pues tendríamos que ver que aquí no nos funcionaría.

Y entonces hemos buscado ejemplos de empresas que cumplen con estas alternativas y entonces nos ha salido la Patagonia, que es una marca conocida, pero por lo que hemos visto, que nos hemos metido en su página, era bastante caro.

Pues yo que sé, un abrigo te podía costar hasta 500 euros, pero claro, está ubicada en California.

Luego también hemos visto Ecoalf, que está aquí en España, pero que también tenía precios elevadísimos.

Hemos visto que una camiseta de manga corta, de un solo color y sin nada, costaba 45 euros.

Y también una camiseta de manga corta, blanca, 60 euros.

Y luego que no tenían tallas grandes.

Y por último, también hemos visto otra empresa que se llamaba Thinking Moo, pero con precios muy elevados.

Para cambiar el modelo hay que cambiar muchas cosas.

¿Cómo haces para que las personas no se interesen por la moda? ¿Cómo pasar por Beshka y no poder ver algo que no te guste? ¿Qué es más importante, el medio ambiente o vestirse fashion? Claro, es que todas estas preguntas que nos hacíamos, al final lo que decimos es qué es más importante.

Pero que para eso se puede balancear.

Por ejemplo, elegir ropa de calidad.

Comments of Kreamundos: Trabajando por un mundo mejor 7 / 2024-2025
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!