
¿La Ansiedad Te Hace Olvidar Cosas? Descubre Cómo Afecta la Memoria

Description of ¿La Ansiedad Te Hace Olvidar Cosas? Descubre Cómo Afecta la Memoria
📌 ¿Sientes que la ansiedad te está haciendo olvidar cosas importantes? La relación entre la ansiedad y la memoria es más profunda y compleja de lo que parece. En este video, exploramos cómo la ansiedad afecta tanto la memoria a corto como a largo plazo, y qué puedes hacer para revertir estos efectos. 🧠✨
Descubriremos cómo la ansiedad desvía los recursos mentales y afecta nuestra capacidad de recordar, concentrarnos y procesar información. 📉😟 ¿Sabías que la ansiedad crónica puede provocar la sobrecarga de la memoria de trabajo, dificultando nuestra capacidad para retener información básica, como un número de teléfono? 📱📞 También hablaremos sobre la memoria intrusiva y cómo en trastornos severos, como el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), la mente puede quedar atrapada en recuerdos dolorosos que aparecen sin aviso. 🔄😣
Por suerte, ¡hay esperanza! 🌈 Abordaremos las técnicas terapéuticas y herramientas prácticas que han demostrado ser efectivas para recuperar la capacidad de recordar y reducir el impacto negativo de la ansiedad. Desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) hasta el mindfulness y el ejercicio físico, te mostraremos cómo recuperar el control de tu mente. 🧘♀️🏃♂️
Referencias
• Clark, D. A., & Beck, A. T. (2010). Cognitive Therapy of Anxiety Disorders: Science and Practice. Guilford Press.
• Erickson, K. I., et al. (2011). Exercise training increases size of hippocampus and improves memory. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 3017-3022.
• Eysenck, M. W., et al. (2007). Anxiety and Cognitive Performance: Attentional Control Theory. Emotion, 7(2), 336-353.
• Hofmann, S. G., et al. (2012). The Efficacy of Cognitive Behavioral Therapy: A Review of Meta-analyses. Cognitive Therapy and Research, 36(5), 427-440.
• Thomas, E. J., et al. (2013). Stress reduction and neurogenesis: Promoting plasticity in the adult brain. Neuroscience Research, 75(1), 20-28.
• Zeidan, F., et al. (2010). Mindfulness meditation improves cognition: Evidence of brief mental training. Consciousness and Cognition, 19(2), 597-605.
🔍 ¿Qué vas a aprender en este video?
Cómo la ansiedad afecta la memoria a corto plazo y el rendimiento cognitivo.
La relación entre la ansiedad crónica y la memoria a largo plazo, incluyendo la consolidación de recuerdos traumáticos.
Técnicas y tratamientos que pueden ayudarte a mejorar la memoria y reducir los síntomas de ansiedad.
Si alguna vez te has sentido atrapado en un ciclo de olvidos y preocupaciones, este video es para ti. Descubre cómo romper ese ciclo y vivir una vida más plena y consciente. 🌱💪
🔔 ¡Suscríbete a AMADAG TV y activa las notificaciones para no perderte ninguno de nuestros contenidos sobre ansiedad, psicología y bienestar mental! 🧠🔔
Enlaces importantes
🌐 Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com
📖 Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com
🔍 Visita nuestra página web: www.amadag.com
👍 Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/
📸 Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/
▶️ YouTube AMADAG TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw
Palabras clave
ansiedad, memoria, pérdida de memoria, ansiedad y memoria, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, rumiación, TEPT, terapia cognitivo-conductual, mindfulness, neurogénesis, hipocampo, cortisol, ansiedad crónica, interferencia cognitiva, memoria intrusiva, técnicas para la ansiedad, ejercicios de relajación, salud mental, psicología, bienestar emocional, estrés, neurociencia, AMADAG TV
Hashtags
#Ansiedad #Memoria #Psicología #Mindfulness #TerapiaCognitiva #SaludMental
Títulos sugeridos
"¿La Ansiedad Te Hace Olvidar Cosas? Descubre Cómo Afecta la Memoria"
"Ansiedad y Pérdidas de Memoria: Cómo Recuperar Tu Capacidad Cognitiva"
"¿Memoria Afectada por la Ansiedad? Soluciones para Mejorar tu Bienestar"
"Memoria y Ansiedad: Técnicas para Combatir el Olvido y Recuperar la Concentración
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/253646
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La ansiedad no solamente puede ser perjudicial por todas las cuestiones que sabemos, sino
que también puede asustarnos y hacernos creer que estamos perdiendo la memoria.
A veces puede dejarnos con esa sensación de que nuestra mente nos falla.
No sé si te has sentido alguna vez atrapado o atrapada en un ciclo de olvidos justo cuando
más lo necesitas, cuando más necesitas concentrarte.
Hoy vamos a desentrañar cómo la ansiedad impacta nuestra memoria, tanto a corto como
a largo plazo.
Vamos a explorar cómo la ansiedad desvía nuestros recursos mentales y, lo más importante,
cómo podemos revertir estos efectos para vivir de manera más plena.
En primer lugar vamos a ver efectivamente cómo la ansiedad puede afectarnos.
Con respecto a la memoria a corto plazo, vemos que la ansiedad afecta significativamente
a tu memoria a corto plazo, que también es conocido como la memoria del trabajo.
Esta memoria es fundamental para que puedas retener y manipular toda esa información en
periodos breves, como cuando intentas, no sé, recordar algo así como un número de
teléfono o una conversación compleja.
Cuando estás ansioso, tus recursos cognitivos se desvían hacia la preocupación y hacia
el procesamiento de emociones negativas.
¿Y eso qué pasa?
Que estás reduciendo tu capacidad para retener información que realmente es relevante.
Esto se debe a un proceso de interferencia cognitiva en el cual los pensamientos ansiosos
y la rumiación consumen los recursos limitados de tu memoria de trabajo.
Diversos estudios, como el de Einstein de 2007, han demostrado que la ansiedad tiende
a reducir la eficiencia de la memoria de trabajo y que debido a esta interferencia se está
provocando una sobrecarga que dificulta tu concentración y el almacenamiento de la información.
Y como resultado de esto es probable que encuentres dificultades para concentrarte y encontrar
o recordar detalles, porque tu atención se desvía constantemente hacia pensamientos
irrelevantes o intrusivos y esto disminuye su capacidad de procesamiento cognitivo.
Por cierto, te dejo todos los estudios en la descripción del vídeo.
Con respecto a la ansiedad y a la memoria a largo plazo, podríamos entender que en
cuanto a la memoria a largo plazo, la ansiedad puede tener un doble efecto.
Por un lado, esa alta activación emocional puede hacer que recordemos con mayor facilidad
experiencias negativas o traumáticas, ya que la amígdala, que es la encargada de procesar
las emociones, se activa en exceso y facilita la consolidación de estos eventos.
Por otro lado, la ansiedad crónica puede afectar negativamente a nuestra capacidad de
consolidar nuevos recuerdos, especialmente cuando los niveles de cortisol están muy
elevados durante mucho tiempo, lo que daña al hipocampo, una parte esencial del cerebro
para la formación de las nuevas memorias.
¿Y qué hay de la memoria contextual y la rigidez?
Pues otro aspecto interesante es cómo afecta a la memoria contextual.
Cuando estamos ansiosos, tendemos a recordar muy bien las situaciones o eventos que nos
generan miedo, pero nos cuesta transferir ese aprendizaje a contextos nuevos.
Esto hace que nuestras respuestas se vuelvan menos flexibles y más automáticas y eso
nos lleva a evitar situaciones que asociamos con el malestar, incluso si el contexto no
es exactamente el mismo.
Este sesgo de atención hacia lo amenazante nos limita y nos refuerza patrones de evitación
que al final van a empeorar nuestra calidad de vida.
Además, en los trastornos de ansiedad más severos, como podría ser el trastorno de
estrés postraumático, la ansiedad puede dar lugar a recuerdos intrusivos de eventos
traumáticos.
Estos eventos aparecen sin aviso y están cargados de emociones intensas que dificultan
su manejo.
Es como si la mente se quedase atrapada en un bucle emocional reviviendo momentos de alta
carga emocional y eso de manera recurrente y sin control.
Este fenómeno muestra cómo la ansiedad y la memoria interactúan de forma compleja
y a menudo, pues eso, nos duele un poquito.
Otra buena noticia es que los efectos de la ansiedad sobre la memoria son en muchos casos
parcialmente reversibles.
La intervención terapéutica adecuada puede marcar una gran diferencia, por ejemplo, con
técnicas como la terapia cognitivo-conductual o la terapia de aceptación y compromiso.
Esto ayuda a reducir los niveles de ansiedad porque libera recursos cognitivos para mejorar
esa memoria de trabajo.
Por ejemplo, un estudio realizado por Hoffman en el 2012 mostró que la terapia cognitivo-conductual
puede ser eficaz para reducir los síntomas de ansiedad y mejorar las funciones cognitivas.
Además, se ha demostrado, y esto ya lo hemos hablado, que la neurogénesis en el hipocampo
es posible, es decir, la formación de nuevas neuronas, lo que significa que al reducir
el estrés sostenidamente, el cerebro puede recuperarse o puede recuperar más energía.