
'La energía del cambio', con Soledad Montero, presidenta de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético 14/2/2025

Description of 'La energía del cambio', con Soledad Montero, presidenta de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético 14/2/2025
Se celebra la Semana Europea contra la Pobreza Energética del 17 al 23 de febrero.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estamos en el Faradio, sección de la energía del cambio, la que hacemos de la mano de Solabria,
que es la cooperativa comercializadora de las energías renovables que tenemos en Cantabria,
y en esta ventana hoy nos podemos asomar de nuevo con una invitada que ya hemos tenido en alguna
ocasión más que es Soledad Montero, que es la presidenta de la plataforma por un nuevo
modelo energético y además trabaja en CQ, que es la Federación de Consumidores y Usuarios.
Muy buenas, Soledad. Hola, buenas.
Bueno, lo que nos viene la próxima semana es la Semana Europea en contra de la pobreza
energética, un tema del que como mínimo desde la gran crisis de 2008 hemos hablado un montón
de veces con las situaciones que hemos visto de precariedad, de vulnerabilidad de un montón
de familias, y ahora es como la semana en la que parece que todos tenemos que ponernos a hablar
sobre esto. ¿Qué tenéis pensado para esta semana europea? Pues la verdad es que afortunadamente
tenemos algo que hablar sobre eso, o sea, tenemos un espacio en el que se vuelva a hablar sobre este
tema que parece el gran olvidado. Llegamos efectivamente, un año más, llegamos a la
Semana Europea de lucha contra la pobreza energética, y seguimos como siempre. No se han
adoptado medidas para evitar el problema. Teníamos la Estrategia Nacional contra la
Pobreza Energética, que era de 2019 a 2024, ha finalizado ya su vigencia y estuvo muy bien esta
estrategia porque reconocía de manera oficial el problema, cosa que era muy interesante, que no se
había hecho, y además planteaba para mí un paquete ambicioso de medidas. Tenía 19 medidas, 177
páginas de análisis de la situación, pero mira, el otro día sacó ECODES un análisis de la situación
de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética y nos decía que sólo el 21% de las
medidas que se habían propuesto se habían podido implementar completamente. Es verdad que hemos
pasado en estos cuatro años por una pandemia, por una crisis de precios energéticos. El Gobierno
trató de paliar las consecuencias con medidas excepcionales, las que llamaban el
escudo social, estamos de acuerdo en eso, pero las han ido a prorrogando de seis meses en seis
meses de manera agónica y bueno, pues si bien han servido para frenar un poco, a lo mejor
han frenado, pero desde luego ni han solucionado. Es más, vemos cómo aumenta, no de manera notable, pero
que hay un aumento de la pobreza energética. El INE cifra en 26,5 millones que ha subido desde el
año anterior. El índice de personas o de hogares en riesgo de pobreza o exclusión social y en este
periodo de cuatro años, sin embargo, hemos conseguido aumentar los beneficiarios del bono
social un 20%, trescientos treinta y pico mil beneficiarios nuevos, pero ahora alcanzan un
millón seiscientos cuarenta y un mil beneficiarios. Si el 26,5% de la población está en riesgo y la
población somos 48 millones, casi 49 millones de habitantes, a mí las cuentas no me cuadran.
Teníamos también datos de un estudio que hizo Esade y Oxfam Intermón en la que decía que ocho de
cada diez beneficiarios, potenciales beneficiarios del bono social, no estaban recibiéndolo. Que el
25% de los beneficiarios eran familias numerosas y que de estas familias numerosas, el 60,
eran hogares con ingresos medio o medio alto y solo el 40% de hogares de familias numerosas eran
con ingresos bajos. Jubilados con pensión mínima el 9,2% y luego vemos otra cosa también muy
curiosa de dato que es que hay una categoría en el bono social que son los vulnerables, severos,