
"La Historia Puta de Canarias", cap 18: La vieja regañona y un drago exorcizado

Description of "La Historia Puta de Canarias", cap 18: La vieja regañona y un drago exorcizado
Las Casas Consistoriales de Gáldar custodian un tesoro único: un drago tricentenario, el más antiguo de Gran Canaria. Pero su historia va más allá de su majestuosidad botánica…
En este episodio de La Historia Puta de Canarias, Dieguito Flores y Carmen Valido te cuentan qué significaba el drago para la cultura canaria y reviven una de las leyendas más sobrecogedoras del archipiélago.
Conoce la historia de Catalina, una mujer que desafió su destino y se negó a un matrimonio impuesto. Acusada de brujería, su espíritu quedó vinculado al drago de Gáldar, que terminó siendo exorcizado. ¿Mito o realidad? Descúbrelo en este nuevo capítulo.
𝐸𝑛 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐹𝑎𝑟𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑡𝑖𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑠𝑙𝑎.
Sintoniza Radio Faro 92.5 www. 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙𝑓𝑎𝑟𝑜𝑐𝑎𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠.𝑐𝑜𝑚 @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola, ¿qué tal? Muy buenos días. Estamos aquí otra vez en Radio Faro. Nosotras, nosotras dos, Dieguito Flores y yo, Carmen Valido, con una nueva historia puta de Canarias. ¿Qué tal, Dieguito Flores? Yo de maravilla y usted un poquito... Todavía con tos. Todavía con tos, podría. Podría. Podría, pero puedes decir, te puedes vengar ahora. Podría. Pero con toda la razón. Podría. Podría, pero mejorando, mejorando. Vamos a ver, no le quedan a ustedes, porque a mí me suelen tardar las tos, me duran, me pueden durar como dos meses una cosa así. Ah, pues nada, habrá que acostumbrarse a escucharla. Es dulce y preciosa como usted, por favor. Bueno, ¿de qué va esta tarde, esta mañana la historia puta de Canarias? Pues hoy vamos a seguir hablando de la historia de mujeres empoderadas, en concreto de una mujer acusada de brujería, de un drago exorcizado y de un asesinato. ¡Qué guay! En Paraguay. Lo tiene todo. La semana pasada fue de una sindicalista y esta vez va a ser de una leyenda. De una leyenda, algo. Luego vamos a explicarles a ver qué podemos sacar de aquí, pero todo esto, ¿de dónde lo sacamos? La fuente que es la tradición popular de esta historia en concreto.
Bueno, el capítulo se llama La vieja regañona. La vieja regañona. La pobrecita, la pobre, que es un nombre muy mal puesto. Sí, el nombre que le pusieron. Esto es un historión, pero de esto nosotros hemos buscado en literatura académica artículos que se hayan investigado y hemos encontrado referencias muy muy vagas. Entonces por eso nos hemos pasado casi todo en las fuentes populares que, ojo, la fuente de tradición popular no es que sea mala de por sí, no significa que sea algo poco fiable o algo así, sino que es un hecho que está pendiente de comprobar o que todavía, bueno, o que puede no ser comprobable, pero aún así puede ser una alimentación súper interesante a la investigación, porque es que la tradición popular juega un papel súper importante en cómo los pueblos se identifican a sí mismos. Que esto pasa en muchas ocasiones con historias, cuentos, leyendas. Aquí se dice que ocurrió tal, y se va formando la identidad del pueblo de una forma súper clave en realidad. Y esta historia además en concreto nos permite hablarles de otros hechos y otras realidades que así se las podemos contextualizar y que tienen su jugo también.
Muchas veces las leyendas tienen una explicación, tienen una explicación, una explicación real. ¿De qué, cuáles vamos a contar hoy? Pues como les decía Garmita, de la vieja de Regañona y del Drago de Galdar, que esto ya les situará unos cuantos, muchísimos. Vamos a empezar primero con el tema del drago, contexto de los dragos, porque aquí hay ya chicha. El drago históricamente ha tenido muchos usos en Canarias. Para aquellos que nos vean de fuera de Canarias, el drago es un árbol endémico que tenemos nosotros, que no es un árbol en realidad, es como las palmeras, o sea que es un arbusto. Lo que pasa que es un arbusto como leñoso, que no sé cómo se usa la palabra concreta. Pero no es un árbol, no tiene tronco. No tiene tronco, exacto. Pero sí es verdad que visualmente parece un árbol, porque visualmente por fuera sí parece un tronco, crece en alto y tiene sus ramas arriba. Precioso, además, todo hay que decirlo. ¿Qué vemos el uso del drago en las crónicas de Canarias? Pues vemos que se usaba, por ejemplo, durante la conquista los canarios lo usaban para crear tarjas. ¿Qué era una tarja? Una especie de escudo hecho con la corteza del drago y que según los textos dan a entender que tuvieran como diseños pintados para mostrar categorías o grupos sociales.
No se sabe si estilo, por ejemplo, diseño como las pintaderas de Gran Canaria, pues podrían ser otros diseños porque no nos han llegado esos dibujos, pero que estaban... que así había algo con lo que dibujaban, un diseño. Esto era usado por parte de los canarios en muchas ocasiones durante las batallas de la conquista y otro producto que sale mucho del drago es lo que se conoció durante muchos siglos como la sangre de dragón. Aquí hay una cosa un poco loca, que es que la sangre de dragón ya existía en el siglo I después de Cristo, pero Canarias se conoce mucho después, o sea, las racias esclavistas son aquí en 1300, estamos hablando de mil y pico años de diferencia. ¿De dónde salía esta sangre de dragón? No era de los dragos, sino que es una resina de un árbol muy muy parecido al drago de Canarias, pero de otra isla, de la isla de Socotora, que es una isla que está en el cuerno de África, o sea, al otro lado del continente.
Nosotros estamos en la parte oeste, en el este, justamente en el índico. Yo les animo a buscar fotos de esta isla porque son como muy parecidos a los dragos, pero se ve que es otro árbol, pero es como súper paranoico. Y esa resina, como tiene un color rojo o sangre,