iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Radio YSUCA La Entrevista YSUCA
#LaEntrevistaYSUCA | Jueves, 05 de junio de 2025

#LaEntrevistaYSUCA | Jueves, 05 de junio de 2025

6/6/2025 · 57:47
0
4

Description of #LaEntrevistaYSUCA | Jueves, 05 de junio de 2025

Tema: EdUCA Transforma 2025

Invitada: Patricia Mancía, coordinadora del encuentro y Olga Vásquez, integrante del equipo dinamizador del encuentro.

🔴 Transmisión en vivo - ⏰ 7:00 a.m.

Read the #LaEntrevistaYSUCA | Jueves, 05 de junio de 2025 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Economía. Realidad Nacional.

Presentamos LA ENTREVISTA, un espacio de análisis y discusión, producido por YS UCA.

Muy buenos días, gracias por acompañarnos nuevamente en el espacio de LA ENTREVISTA.

Hoy vamos a hablar sobre la situación actual de los microempresarios en El Salvador.

Nos acompañan el día de hoy Ángel Flores y Ludwig Navarrete, de la Unión Nacional para la Defensa de la Clase Trabajadora, UNT, y también está con nosotros Pedro Álvarez, él es trabajador por cuenta propia.

Les damos la bienvenida, Ángel, bienvenido.

Sí, buenos días, un saludo fraterno a todas las personas que nos ven en las diferentes plataformas y redes de la YS UCA y gracias por brindarnos la oportunidad de dar a conocer estas realidades.

Bienvenido Ludwig a YS UCA.

Bueno, muchas gracias a todas las personas que nos escuchan a través de la radio y nos ven a través de los medios que se transmite el programa.

Estamos aquí en representación de toda la clase trabajadora de El Salvador.

Bueno, damos la bienvenida también a Pedro Álvarez, gracias por acompañarnos.

Buenos días, gracias a ustedes por la oportunidad que nos dan de exponer nuestras problemáticas por este medio.

Bueno, comencemos sobre este tema importante también.

¿Cómo ve usted actualmente, Ángel? Comencemos por ahí hablando de manera general, el panorama general de los microempresarios en El Salvador desde su perspectiva como organización, como UNT, que acompañan pues las luchas y las necesidades de la gente y ahora de la clase trabajadora, específicamente de los microempresarios.

Sí, lamentablemente en nuestro país podemos ver cómo se está implementando toda una serie de medidas que van enfocadas al debilitamiento de la institucionalidad que acompaña el sector de la micro y pequeña empresa.

Creo que es importante mencionar que el Estado salvadoreño tiene la obligación de garantizar los derechos económicos, sociales y culturales.

Entre esos está el tema de generar las condiciones para que las personas puedan generar ingresos para poder sobrevivir.

En ese sentido, la principal entidad rectora, que es la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, ha sufrido una serie de debilitamientos, inclusive el tema de cierre de oficinas a nivel nacional, diferentes oficinas que atendían a buena parte de los trabajadores por cuenta propia, también conocidos como emprendedores o microempresarios, que en este momento han quedado en orfandad, es decir, ningún tipo de entidad que los pueda ir acompañando y vemos cada vez cómo esta entidad empieza a reducirse.

Solo, por ejemplo, en lo que va del año pasado, estamos hablando que se cerraron las oficinas de Cujutepeque, Zacatecoluca, La Unión, Sonsonate, y también de otras oficinas que han sido también importantes, como el caso de la atención de las personas artesanas.

Entonces, a la par de esto también, del cierre de oficinas, también se ha dado también el despido de trabajadoras y trabajadoras dentro de la institución.

Estamos hablando que a la fecha va un promedio de 18 personas que han sido despedidas.

De esto estamos hablando que tres son directivos sindicales, entre ellos el caso de mi persona, y también tenemos el caso de personas que han sido afectadas, por ejemplo, compañeras que en estado de embarazo fueron despedidas.

Entonces, vemos una serie de vulneración de derechos, a la par de esto también, cómo se va reduciendo la capacidad del Estado para poder acompañar al sector de la micro y pequeña empresa.

Esto vemos que es una contradicción, tomando en cuenta que a la par de esta situación de debilitamiento de la institucionalidad para acompañar a la micro y pequeña empresa, vemos que se están impulsando iniciativas económicas a nivel nacional, como el caso de los Sur City 1 y 2, pero que no se le está dando la oportunidad para que el sector de los trabajadores por cuenta propia puedan aprovechar estos espacios para mejorar su iniciativa o sus negocios ya establecidos.

Entonces, esta es la situación que estamos viviendo, lo cual estamos no solamente definiendo como una política de abandono, sino que una política de desplazamiento del sector de la micro y pequeña empresa.

Si en estas políticas, en estas iniciativas, Ángel, no se están tomando en cuenta a los pequeños empresarios, ¿quiénes están siendo beneficiados entonces? ¿Quiénes se les están apoyando en estas iniciativas? Sí, estas iniciativas económicas vienen a favorecer a sectores empresariales con capacidad, digamos, de capital.

Es decir, estamos hablando que a los sectores de la gran empresa son los que se están beneficiando.

Inclusive, estamos… casos concretos, por ejemplo, el caso de Punta de Chiquirín en la Unión, donde se construyó un muelle.

No solamente es el tema de desplazamiento, sino que es el apropiamiento de los espacios públicos por grupos empresariales privados.

En el caso de Punta de Chiquirín, se ha construido un muelle, el cual en un comienzo se había planteado que iba a ser coadministrado con los diferentes actores comunitarios de Punta de Chiquirín.

Comments of #LaEntrevistaYSUCA | Jueves, 05 de junio de 2025

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Politic and economy