El capitalismo es un sistema histórico que, aunque amenazado permanentemente por sus propias contradicciones internas, ha conseguido mantenerse gracias a su capacidad de mutar y reequilibrarse en cada periodo histórico. El capitalismo ha padecido dos Grandes Crisis de Larga Duración que provocaron profundas mutaciones en el sistema para sobrevivir.
La primera comenzó en los años 70 del siglo XIX y derivó en las más grandes convulsiones que hasta entonces había sufrido el sistema (crack bursatil, Guerras Mundiales, revoluciones...) Este periodo finalizó con la mutación del sistema tras las dos grandes guerras. Una mutación en un capitalismo de rostro amable, reformista, basado en un interminable ciclo de producción consumo, que favoreció la integración de la clase trabajadora en el sistema.
La segunda Crisis de Larga duración comenzaría en los años 70 del siglo XX. Del intento de escapar de ella resultó una mutación en sentido contrario, y una progresiva financiarización de la economía como forma de esquivar, nuevamente sus propias contradicciones internas. Sin embargo, quizás estemos asistiendo, en las primeras décadas del siglo XXI, a los propios limites de esa nueva mutación y por ello estemos viviendo una fase de alta inestabilidad del sistema, de incertidumbre y convulsiones.
¿derivará este periodo en una nueva mutación? ¿Estamos ante un capitalismo enfermo terminal, ya deshauciado una vez la quimioterapia ha dejado de tener efecto?
Sobre todo esto vamos a hablar hoy con Andrés Piqueras, sociólogo de la Universidad Jaime I de Castellón
Comments
Estimado profesor Arcadio, le felicito por su labor... ¿Sería tan amable de decirme cual es el tema o grupo de la cabecera de los contenidos? Gracias.
Me ha gustado mucho. Muy interesante.
Mariano. en ningún momento se ha dicho que se estén repitiendo ciclos. Existen ciclos de expansión y contracción, las llamadas ondas kondratieff, etc. Y en cada una de ellas, la forma de regularse del propio capitalismo ha variado. En principio todo indica a que para atrás el capitalismo nunca vuelve, puesto que con cada transformación va cerrándose puertas. es decir, no puede solventar sus contradicciones fundamentales, que son inherentes a él. Sólo puede reducirlas, esquivarlas temporalmente, ocultarlas, desviarlas a otros lugares. Por lo tanto ni estamos volviendo a mediados del siglo XIX ni es posible hacerlo. Aunque a veces se pueda utilizar el símil de forma divulgativa.
Muchas gracias por responder profesor. Es cierto que puede que este repitiendose el ciclo de destruccion de la clase media del s. XIX, pero me gustaria tener una vision mas amplia en el tiempo de la economia mundial. Me parece precipitado decir que se estan repitiendo ciclos cuando solo podemos hablar de una gran crisis desde que se globalizo la economia.
Hola Mariano. Todo depende de en qué te fijes. Si nos referimos a los paises europeos pues si. Las condiciones materiales (atención materiales) de la clase obrera fueron mejorando progresivamente. No olvidamos que empezó a normalizarse la negociación entre estado y sindicatos, la presencia de partidos social-democratas en el gobierno, garantías sociales (paro, sanidad, educación, jubilación, subvenciones) por parte de los estados... Al menos durante treinta años, en los que la clase obrera se educó y formó en este orden de cosas. Pero esto sólo fue sostenible tanto por la emergencia de la sociedad de consumo, la mercantilización de cada vez más ámbitos de la vida (ocio, vivienda, etc) y, sobretodo, porque la desigualdad se siguió exportando y ampliando al resto del globo. Si hablamos de posesión de capital, la brecha ha seguido aumentando, sobretodo en los últimos 30 años. Según se quiera ver. Tras las dos guerras mundiales hubo una migración masiva dentro de las propias fronteras europeas, como mano de obra hacia las regiones que se estaban industrializando más rapidamente. El caso español es muy clarividente en ese caso. Es la etapa dorada de la fabricación de coches en Alemania, Italia, Suecia...electrodomésticos, etc. Claro que ya en los 70 se empiezan a cerrar las fábricas, o trasladarlas a Asia. Vamos que ese modelo de "Estado del Bienestar" sólo es aplicable a determinadas regiones, a costa de la exportación de la miseria a otras, durante unas pocas décadas, y mientras el modelo industrial fordista servía para la acumulación de capital de los industriales. Cuando la rentabilidad bajó, dejaron de necesitar a tanta mano de obra... Bajan los salarios o directamente aumenta el paro...ergo el modelo comienza derrumbarse. No hay trabajo, el estado recorta, viraje de los grandes capitales hacia la economía financiera en detrimento de la industrial, ergo menos trabajo, ... Se puede defender cualquier postura y elegir las estadísticas que se quieran interesadamente, pero es una contradicción en si misma la frase "el capitalismo reduce la desigualdad".
Profesor vi este video en facebook, segun el cual las reformas del capitalismo tras las guerras mundiales han mejorado enormemente la desigualdad, es cierto lo aqui dicho? un saludo https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10154312397228998&id=680343997
menos tv basura, menos radio basura y más programas como este. la pregunta que queda es: como lo quitarnos estas cadenas?
Vaya por delante: me parece un programa excelente. Pero, esto es darle vueltas al molino. A la persona que no entiende que esto es una selva, siempre en la historia, al final le explotan. Le puede explotar el capitalista, O si no le explota el estado. Al tonto siempre le domina el listo. O al más débil siempre le domina el más fuerte. Ya me lo como quieras pero esto es una jungla
Genial. Gracias por irme descubriendo estas lindezas que uno intuye .............
La verdad es que me suena un poco gótico el uso continuado de terminología marxista. Por ejemplo, entender que la plusvalía es la única fuente de riqueza para un capitalista siempre me ha parecido confuso... En primer lugar, y sin ser un experto, creo que no se le dió suficiente importancia al trabajo no remunerado literal, (no me refiero a la diferencia entre salario y trabajo extra), es decir, y como apuntó Marx, al trabajo fantasma de las mujeres (de cuyo estátus de servidumbre se valía el hombre, y por lo tanto la sociedad entera para funcionar), o, por supuesto, los 300 años de esclavitud previa que hicieron posible el capitalismo que estaba experimentando Marx. Dudo que el capitalismo necesite pagar salarios para obtener beneficios. Incluso la idea de que necesite a la masa de proletarios asalariados para que consuman sus productos no me parece una motivación suficiente para el mantenimiento del sistema y no le veo límite a las posibilidades de desigualdad (no hay más que mirar al pasado). Incluso si entendemos el capital como dinero que produce dinero... no veo dónde se encuentra esa nueva contradicción que parece hayar el entrevistado... Pero, aunque me haya interesado el programa, no consigo encajar bien el tipo de discurso hiperbólico cargado de pseudopoética apocalíptica (tanato capitalismo, bio-genética...) o de metáforas evidentes (la del globito) porque aunque me interese informarme sobre el tema... tiene un regustillo a vende-motismo de precio inflado por el shock en cafetería de universidad. Perdona si esta vez he sido un poco más duro... pero así se compensa tanto halago.