A menudo se presenta a la Razón, a la racionalidad cientifico-tecnica como el factor clave y diferenciador, del que más orgulloso puede estar occidente de haber aportado al mundo. ¿Pero, existe alguna relación entre esa revolución del saber y la profunda revolución militar que vivió Europa a partir del siglo XVI? ¿Surgió la ciencia moderna de forma independiente a esa la transición al capitalismo, a los nuevos poderes politicos y militares? o, por el contrario hay una convergencia que entre la ciencia y el arte de matar en esa reorganización del mundo moral y el mundo físico?
De algunas de estas cuestiones vamos a tratar hoy con Antonio campillo, catedrático de filosofía de la Universidad de Murcia, presidente de la red española de Filosofía. Autor del libro "La fuerza de la razón. Guerra, Estado y ciencia."
En la segunda parte del programa
hablaremos con Natividad Carpintero, secretaria general del Instituto de Fusión Nuclear y autora del libro "La Bomba Atómica: el factor humano en la segunda Guerra Mundial", fruto de una investigación y entrevistas con los propios cientificos que participaron en el Proyecto Manhattan y los proyectos de fabricación de la bomba alemanes y rusos. Con ella hablaremos precisamente de eso; de la historia de la primera Bomba Atómica
Comments
tu programa mola mazuuuuu
Descargado para emitir en radio mistelera
http://arainfo.org/2013/05/felix-rodrigo-mora-otro-ejemplo-de-pseudointelectual-al-servicio-del-poder-autoritario-que-dice-combatir-2/
A ver, voy a explicarlo de la forma más precisa posible. El problema principal no es que las conclusiones que saca Rodrigo Mora me disgusten o no esté acuerdo con ellas. Algunas conclusiones suyas pueden gustarme bastante de hecho. El problema es la falta de rigor que hay detrás de ellas. La razón de entrevistar preferiblemente a académicos es también muy clara: Publican sus investigaciones en publicaciones especializadas. Lo que significa que exponen su trabajo al escrutinio, análisis, ataque y despiece del resto de colegas del gremio. Eso garantiza rigor y seriedad. No garantiza la gran verdad ultima ni la gran revelación. Pero si garantiza rigor. La segunda razón es que Rodrigo Mora es bastante más conocido que la gente que yo entrevisto. Se pueden escuchar charlas suyas en centros sociales, locales, etc. Por YouTube, ivoox...Los "académicos" que entrevisto no tienen mucho espacio mediático. Y a mi me interesa que alguien que lleva 30 años investigando los sistemas concejles, contrastando con otros colegas, con otras regiones, corrigiendo sus trabajos etc. Pueda tener 30 minutos para explicarlo en la radio. Sin embargo, es al señor Rodrigo Mora al que le dan mucha más cancha. Quizás porque lancé grandes frases provocadoras, o por que la gente que acude a sus charlas no se molesta en investigar lo que dice. Por cierto, no suele citar sus fuentes, lo que dificulta contrastar la veracidad de lo que dice. El asunto no es que me guste lo que dice o no. Sino que no es riguroso. Y para charlatanerías ya está cuarto milenio, rosa de los vientos y tantos otros espacios de "grandes revelaciones". Una pregunta ¿Alguien cree que Rodrigo Mora es el único "libertario" que ha estudiado la Edad Media? Lo dicho, citar fuentes, Contrastar fuentes, exponerse al análisis de otros "investigadores", lo otro es lo del púlpito. Y de eso España ya ha tenido demasiado. Salud
soy seguidora de este programa y os felicito por vuestro buen hacer, me gustaría que entrevistarais a Félix Rodrigo Mora por que aunque al parecer no estáis de acuerdo con su interpretación de algunos hechos históricos seria una buena ocasión para contrastar vuestro punto de vista con el suyo, muchos oyentes lo agradeceriamos, sorprende que siempre entrevistais a académicos.