Esta semana retomamos nuestras reflexiones sobre el capitalismo. En esta ocasión viajaremos a esas tres décadas de "Pacto social" entre Capital y Trabajo. La gran mutación del capitalismo hacia una opción reformista que permitió la integración de las clases explotadas, sus luchas y organizaciones dentro del propio capitalismo.
Para ello, hablaremos con Andrés Piqueras, sociólogo de la Universidad Jaime I. con él analizaremos las transformaciones políticas y económicas, las transformaciones de las luchas y el contexto en que se dieron. La época dorada del "Estado de Bienestar", la era de la socialdemocracia, la era de la opción reformista, le época en que el trabajador dejó de identificarse como productor, para hacerlo como consumidor, como ciudadano. Un tiempo que comienza tras las dos grandes guerras europeas y finaliza entre la década de los 70 y 80 con la nueva mutación del capitalismo a través de la financialización de la economía y las políticas neoliberales.
Pero en esas décadas de capitalismo con rostro amable no cesó la acumulación de capital. Para ello, se mercantilizaron otros ámbitos de la vida. Y, sobretodo, se instauró la sociedad de consumo.
hablaremos con Raúl Eguizabal sobre el papel de la Publicidad en la integración de las clases trabajadoras en ese nuevo ciclo incesante de producción-consumo. Así como en la propia mercantilización de los partidos politicos, convertidos en productos electorales.
Comments
Villanoinsurecto y para quien le interese, la película de la que son los diálogos se llama Fight Club o Club de la lucha, a quien no la haya visto le aconsejo que la vea, un peliculón con Edward Norton y Brad Pitt como protagonistas, película para recapacitar.
La serie Mad Men. Concretamente está sacado de uno de los primeros capitulos de la primera temporada. Más adelante sale algún audio de "el club de la lucha".
Justo a la 1 hora de este gran podcast, sale un par de diálogos de películas, y estoy interesado en saber qué películas son..... Muchas gracias y vuelvo a repetir, gran Podcast, necesitamos este tipo de información, que el popolo conozca la verdadera realidad, un saludo....
muy interesante
Te estás poniendo épico en estos programas querido profesor... y me encanta! Enhorabuena por tu trabajo... otra vez.
Muy buen programa. Para "Antonio": si esa es tu opinion, no me cabe duda alguna de que asi sea. Si es lo que "mas parcial y manipulador has oido", es que oyes lo que quieres, y lo que es peor, te gusta lo que oyes, que como cualquiera podrá adivinar, anda muy lejos de beneficiar otra cosa que no sea tu "platico de lentejas" a costa de los demas.
De los podcast más parciales y manipuladores que he oído en mucho tiempo.
Profesor,me quito el sombrero ante su gran labor .Me siento muy identificado con la linea de su pensamiento.Creo que no hay dudas ya de que el capitalismo,como modo de producción y organización social es el tema de nuestro tiempo,tema por el cual la humanidad en éste siglo se la juega como nunca.¿Tiempos preapocalipticos? no sé si lograremos frenar a tiempo ésta pulsión de muerte...El capitalismo es la clave a analizar para una correcta evaluación de los hechos.Este analisis puede hacerse desde varios puntos de vista.La lucha de clases es uno de de éstos puntos de vista.Correctísimo a mi entender.Pero que no abarca todas las perspectivas.La teoria del valor marxista,del valor producido por el proletario y usurpado por el empresario es una forma de analizar los hechos desde el punto de vista del interes que deja fuera el aspecto subjetivo,libidinal de esos hechos.Aspectos que pueden responder mejor a cuestiones que la teoria del valor creo deja un poco en el aire.Cuestiones como las que Spinoza supo plantear (y que Reich redescubrió): “¿Por qué combaten los hombres por su servidumbre como si se tratase de su salvación? […] ¡Se deseó el fascismo! Como dice Reich, lo sorprendente no es que la gente no robe, o que haga huelgas; lo sorprendente es que los hambrientos no roben siempre y que los explotados no estén siempre en huelga. ¿Por qué soportan los hombres desde siglos la explotación, la humillación, la esclavitud hasta el punto de quererlas no sólo para los demás, sino también para sí mismos.¿como explicar que gran parte de ese mismo proletariado continue votando a gobiernos que trabajan claramente en contra de sus intereses? Creo que el analisis micropolitico Deleuziano enriquece el analisis macropolitico marxista,lo profundiza sin devaluarlo,nos da una visión mas amplia y correcta de las cosas y por tanto nuevas líneas de acción,nuevos criterios,nuevas herramientas tanto teoricas como practicas,planteamientos de nuevos problemas y nuevas soluciones para nuevas posibilidades de vida,para luchas alternativas al mundo cada vez más abierto y más asfixiante en el que vivimos... Es solo una sugerencia.Ante todo y sobre todo muchas gracias por su labor, profesor.
Muy bueno el programa. felicidades y gracias.
Muy bueno. Para escuchar con "papel y lápiz". :)