iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Profesor Arkadio Podcast Linterna de Diogenes
This is a preview from an exclusive episode. Listen to the full episode by supporting this podcast!
LDD(R) - Artesanos tintoreros del siglo XVIII frente a la química moderna

LDD(R) - Artesanos tintoreros del siglo XVIII frente a la química moderna

3/8/2025 · 31:08
0
1.4k
0
1.4k
Support

Description of LDD(R) - Artesanos tintoreros del siglo XVIII frente a la química moderna

De la mano del historiador de la ciencia Agustí Nieto Galán visitaremos los talleres de los maestros tintoteros del siglo XVIII, sus secretos para colorar los tejidos, y sus resistencias a las injerencias en su forma de trabajar por parte de académicos, en plena revolución de la química moderna.-

linternadedogenes@gmail.com

Read the LDD(R) - Artesanos tintoreros del siglo XVIII frente a la química moderna podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

¿Crucifixión? Sí.

Bien.

Salga por esa puerta al inicio a la izquierda, una cruz por persona.

¿El siguiente? ¿Crucifixión? Sí.

Bien.

Salga por esa puerta al inicio a la izquierda, una cruz por persona.

¿El siguiente? ¿Crucifixión? No, libertad.

¿Cómo? Para mí, libertad.

Dijeron que no había hecho nada y que podía irme a vivir a una isla que me gustara.

Oh, me alegro por usted.

Entonces, ¿puede irse? No, hombre, es una broma, es crucifixión.

Oh, muy bueno, muy bueno.

Bien.

Salga por esa puerta al inicio a la izquierda, una cruz por persona.

Voy alineando.

Soy Arturo, rey de los Bretones.

¿Rey de los qué? De los Bretones.

¿Quiénes son los Bretones? Todos nosotros, todos somos Bretones.

Y yo soy el rey.

No sabía que teníamos un rey.

Creí que éramos una colectividad autónoma.

Se suele situar a finales del siglo XVIII como el tiempo de una revolución química, con la figura de Antoine-Laurent de Lavoisier como gran protagonista en el nacimiento de la química moderna.

Una época en que las tradiciones y culturas artesanales aún disponían de gran prestigio.

¿Cuál fue la relación entre el mundo académico y teórico-químico con el mundo artesanal y gremial? El arte de la tintura, de la coloración de materiales y tejidos, quizás nos dé algunas pistas.

Tenemos con nosotros a Agustí Nieto Galán, historiador de la ciencia, especializado, entre otros ámbitos, en la historia de la química moderna y la divulgación científica en los siglos XVIII y XIX.

Agustí, bienvenido a La Linterna de Diógenes.

Muchas gracias, buenas tardes.

Aunque nos vayamos a centrar en la tintura de finales del siglo XVIII, permíteme ir un poco hacia atrás.

A partir de la conquista europea del Nuevo Mundo, el mercado de la tintura sufrió una gran expansión debido, entre otras cosas, al desarrollo de un vastísimo circuito comercial de productos textiles.

¿Qué importancia tuvo para el proceso de coloración de las telas, la lana, seda, lino, algodón, ese contacto con el Nuevo Mundo? Es decir, ¿los nuevos continentes se convirtieron en fuente de nuevos colorantes naturales? Sí, evidentemente es un cambio a partir del descubrimiento de América en particular y sobre todo con el descubrimiento de parte de África y Asia hasta la India.

Empiezan a llegar a Occidente, a partir del Renacimiento, nuevas plantas, sobre todo plantas, que tienen algunos extractos de esas plantas en las flores, en las raíces, producen una coloración que no coincide exactamente con los colores que existían en Europa, en el continente europeo, en buena medida porque son plantas tropicales, desconocidas en Europa y eso revoluciona de una manera radical todo el mundo de la coloración de los tejidos y además vienen nuevos tejidos, como por ejemplo el algodón, la lana era muy tradicional en el mundo medieval, el lino, la seda era solo un tejido para los grandes nobles y muy elitista y la llegada del algodón, sobre todo a partir del siglo XVIII, revoluciona todo el mundo del vestido y eso va asociado también a la posibilidad de colorear nuevas telas con nuevos colores que vienen de otros continentes.

Es un cambio radical.

Sintuándonos ya a finales del siglo XVIII, ¿qué papel juega el mundo artesanal y gremial en el arte de la tintura? Es fundamental, de hecho el arte de la tintura es fundamentalmente un oficio gremial que además se ha transmitido de manera oral, con recetas a veces, incluso más que recetas escritas, a veces con pequeñas muestras coloreadas y procedimientos que se van aprendiendo poco a poco en los talleres, esto es fundamentalmente gremial.

Toda esta idea de la química moderna, la revolución del aguasie, esto forma parte de unas élites de París y al principio son muy mal recibidas en el mundo artesanal, porque de hecho ese mundo tenía su propia lógica, sus propias recetas, sus propios criterios y lo que se pretende desde París con la nueva química es algo mucho más abstracto, mucho más académico, podríamos decir, que de entrada en esa época está muy alejado de la experiencia gremial.

De hecho la tintura son básicamente habilidades, conocimientos tácitos, transmitidos de manera artesanal, con gran eficacia además y nada, diríamos, inferiores o epistemológicamente inferiores a lo que es el mundo de la ciencia académica.

Comments of LDD(R) - Artesanos tintoreros del siglo XVIII frente a la química moderna
Support this program to participate in the conversation.